Sinaloa.- Sinaloa y Culiacán lideran las cifras nacionales de números de fugas en sus sistemas de agua potable.

Una investigación de Causa Natura, para la cual se solicitaron más de 600 solicitudes de información a los sistemas de agua potable, reveló que cada año se reporta un promedio mínimo de 600 mil fugas a nivel nacional.

Y también da a conocer que Sinaloa y Culiacán son de las regiones líderes en cuanto a esta problemática.

En 2023, Culiacán fue el municipio que reportó más fugas a nivel nacional con un total de 35 mil 866. Al municipio sinaloense le siguieron Tijuana con 32 mil, Monterrey con 23 mil 113, y Ensenada con 21 mil 664.

Asimismo, en el periodo de 2019 a abril del 2024 se reportaron un total de 176 mil 202 fugas, confirmando así un liderazgo por lo menos durante los últimos 4 años en materia de fugas al sistema de agua potable y alcantarillado.

Como medida de comparación, en el mismo periodo (2019-Abril 2024) Mazatlán contabilizó 63 mil 255 fugas, y Ahome 22 mil 284.

En el caso de Sinaloa (351,259), este obtuvo el tercer lugar en fugas reportadas en el mismo periodo, solo detrás de Nuevo León (352,352) y Sonora (352,212).

A nivel nacional, añade la investigación “Agua perdida: los miles de millones de litros desperdiciados por fugas en México”, el 40% del agua potable del país que se envía por la tubería se pierde en fugas.

Falta profesionalizar: CONFÍE

 

Apenas este lunes, Carlos Karam Quiñonez adelantó que una de las propuestas del Consejo Científico Ciudadano del Agua para mejorar la gestión de este recurso en Sinaloa será el profesionalizar a los gerentes de las Juntas de Agua municipales, que estos tengan conocimiento real y técnico sobre la gestión del agua.

Entrevistado por medios de comunicación en Guamúchil, el director de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica y la Innovación del Estado de Sinaloa (CONFÍE) señaló que los expertos consideran que los gerentes de las Juntas de Agua Potable de todo el Estado deben de tener un conjunto de requisitos para poder asumir ese cargo, porque no cualquiera puede ser gerente de una Junta de Agua Potable, porque se requiere conocimiento muy específico”.

Asimismo abogó porque el personal de estas paramunicipales sea permanente y que no se cambie toda la plantilla con la llegada de nuevas administraciones municipales cada tres años.

“También el personal que trabaje en las Juntas de Agua Potable debe de ser personal permanente que no se vaya, se trata de no desperdiciar la experiencia y el conocimiento que tienen, entonces esas cosas van seguramente muy pronto a convertirse en una iniciativa de considerar el gobernador pertinente”, declaró.

A inicios de junio el CONFÍE conformó el Consejo Científico Ciudadano del Agua con el objetivo de proponer soluciones de acción inmediata ante el problema de la sequía en la entidad. Este está integrado por más de 20 expertos que propondrán soluciones concretas a la sequía desde el ámbito científico y buscarán que estas se traduzcan en acciones gubernamentales en el corto plazo.

Los miembros de este consejo se reunieron en distintas comisiones las cuales trabajarán en propuestas de acción inmediata desde los campos de Infraestructura Verde, Tecnificación del Riego Agrícola, Tratamiento y Reúso del Agua, Estimulación de Nubes, Educación y Cultura del Agua y Actualización Jurídica.

Más información sobre el agua: