Culiacán, Sin.- Existe una percepción generalizada sobre la cultura del trabajo de los chinos cuando migran a otros países. Mucho se debe a que quienes se dedican al comercio cuentan con una ética laboral fuerte y efectiva.
Muchas de estas cualidades positivas a las que se les asocian van desde ser disciplinados y dedicados; organizados y colaborativos entre ellos; aunado a que pueden llegar a ser muy adaptables, ahorradores y por lo general buscan incluir a toda la familia en sus negocios.
Desafortunadamente sus éxitos empresariales no siempre fueron bien recibidos a lo largo de la historia en otros lugares del mudo. Por ejemplo, en México poco se habla que un presidente, Plutarco Elías Calles, promovió oficialmente una campaña antichina para expulsar del país a esta comunidad asiática.
Derivado principalmente de un recelo de los comerciantes mexicanos hacia ellos, comenzaron a gestarse ideas que en el presente rayarían en el racismo y la xenofobia.
Señalamientos como “viciosos”, “portadores de terribles enfermedades”, “jugadores empedernidos”, “comerciantes deshonestos” y hasta de casarse con las mujeres sinaloenses más guapas, fueron las expresiones que comenzaron a circular entre muchos pequeños mercaderes hasta llegar a asesinatos y deportaciones masivas.
Es un pasaje de la historia nacional que no se enseña en los libros de educación pública, pero que muchos investigadores han sacado a relucir como parte de ese pasado turbio de México.
En lo que respecta a Sinaloa, datos interesantes podemos encontrar en el ensayo “La expulsión de los chinos de Sinaloa (1919-1935). Un movimiento racista en el México posrevolucionario”, del académico Nicolás Cárdenas García.
Para darnos una idea de la influencia de cómo los inmigrantes chinos siempre han tenido una gran influencia en los negocios a donde arriben, el estudioso nos muestra que para 1919 en Sinaloa residían 1 680 personas de este país asiático, y del total de esta cifra, 1 100 eran comerciantes.
Y la información más reveladora de esta investigación es que posterior a estas acciones hostiles por parte de muchos sinaloenses, es que de los 1 628 chinos censados en 1930, diez años después quedaban solo 165 en Sinaloa.
Un caso bien documentado de chinos que lograron huir —tan solo con la ropa que portaban— y esconderse por muchos años posteriores, ya fuera en un rancho o en la sierra, fue el de Juan Ley Fong, el patriarca fundador, años después, de la cadena de supermercados más importante de la región: Casa Ley.
“Durante tres años más los fanáticos antichinos prosiguieron incansables en su labor de limpieza étnica, y persiguieron a los pocos que habían logrado permanecer en Sinaloa, con la cooperación de funcionarios municipales, del gobernador y su tesorero”, se lee en el ensayo.
El auge de los negocios chinos en Culiacán
Con los años, este episodio de la historia fue olvidándose conforme se sucedían los posteriores gobiernos. Y a diferencia de los antecesores, gobiernos como el de Lázaro Cárdenas o Luis Echeverría fueron reconocidos por su política exterior de acoger refugiados y exilados de otras nacionalidades en México.
De esta manera, con el tiempo fueron llegando de nueva cuenta nuevas oleadas migratorias de chinos al país, la gran mayoría con ánimos de encontrar un mejor futuro trayendo ideas de emprendimiento comercial.
En el presente, se habla mucho de la influencia económica de China en el mundo y no es para menos, ya que se han convertido en la mayor nación manufacturera y de exportación en el mundo.
Y como muestra de lo anterior, cada vez más lo vemos en las calles de las ciudades mexicanas (y de muchos otros países) que se abarrotan de productos procedentes de Asia.
En Culiacán esto lo confirma el presidente de la Unión de Comerciantes del Centros, Óscar Sánchez Beltrán, quien consultado por Espejo, informó que la presencia de locales chinos en el primer cuadro de la ciudad viene proliferando en los últimos años.
En 2023, dijo, tienen el registro que abrieron 35 negocios en este sector, que comercializan productos orientales en el centro. Estamos hablando de negocios medianos, hasta muy grandes. En lo que va del 2024, mencionó que los reportes confirman la presencia de alrededor de 6 nuevos negocios grandes, mientras que está por abrir un centro de distribución regional ahí mismo en el centro histórico.
“Nosotros hemos visto que ha ido avanzando este tipo de comercio y nos hemos acercado a las autoridades estatales y municipales para plantearles este tema que se está volviendo una preocupación para el sector comercial, no solo el micro y el pequeño, sino también el grande, porque ahí se están vendiendo artículos de toda índole”, comentó.
“Hablamos de hasta refacciones automotrices, electrodomésticos que se están vendiendo en este tipo de negocios y pues lo que todo sabemos, son productos que tienen un costo muy bajo y la industria y los artículos nacionales no pueden hacerle frente”, expuso.
A pesar de esto, Óscar Sánchez Beltrán fue puntual al manifestar que ellos no están buscando que los comerciantes chinos cierren sus negocios, “hay que puntualizarlo”, dijo; más aún, precisó que tampoco están buscando que esta oleada de productos asiáticos no lleguen a Culiacán.
“Ciertamente son parte del progreso comercial, nosotros estamos buscando que se abran nuevos negocios, nuevas fuentes de empleo en la ciudad”, sostuvo.
El dirigente de los locatarios del centro se refirió a que simplemente quieren competir con reglas más claras y en una actitud de competencia más leal. Dijo entender que mundialmente los productos chinos se han ido apoderando de la economía nacional y Sinaloa no es la excepción, situación que está ocurriendo en Culiacán.
Incluso, dio a conocer que hay comerciantes locales a los que no les ha quedado de otra mas que convertirse en clientes de los locatarios chinos para comercializar ellos sus productos: “es una tendencia mundial, así lo entendemos nosotros”, consideró.
“Lo que estamos haciendo ya con capacitaciones, con ayuda de la Secretaría de Economía, es de que nos estamos uniendo, algunos comerciantes, pues para poder importar también este tipo de artículos de China y ser una pequeña competencia para estos negocios”, informó.
Una de las características que ha observado el presidente de los comerciantes del centro de Culiacán es que los locatarios chinos no están interesados en agremiarse, ni siquiera entre ellos.
Compartió que la información que tiene es que muchos son grupos de familias chinas procedentes del centro del país que vienen a buscar mejores oportunidades a Sinaloa, e inclusive a expandirse con sucursales aquí. No obstante, ellos tienen sus propios criterios comerciales y a veces no se ajustan a las políticas locales, ni camarales, ni gubernamentales.
“Entonces, es una situación compleja, hay que admitir que por un lado estamos preocupados, pero por otro, reconocemos que están trayendo gente al centro comercial, es decir, al primer cuadro de Culiacán. Muchas personas vienen a consumir a estos negocios y de paso llegan a otros negocios locales, entre ellos, por ejemplo, al mercado Garmendia y otros negocios de alimentos preparados”, añadió.
Con todo ello, Óscar Sánchez Beltrán destacó que como comerciantes locales inmersos en el libre mercado, de alguna manera podrían adaptarse a este tipo de cultura oriental.
Explicó que los chinos cuentan con una visualización muy diferente a lo que es el mexicano, sobre todo cómo vender y cuáles son sus utilidades. Dijo que mientras sus congénitos tienen una estrategia muy diferente de venta, ellos tienen otra.
“Los que vende mercancía oriental son familias que provienen de China y el nivel de utilidades que buscan de los productos es mucho más bajo que los mexicanos, es decir, el mexicano busca sacar del 10, 15 o 30, hasta el 50 por ciento de utilidades en un producto y ellos no”, expuso.
“Ellos buscando una utilidad de un 5 por ciento, 8 por ciento, con eso se dan por bien servidos, esto de alguna manera les ayuda a ellos a visualizar de forma diferente lo que es el éxito del negocio, del ingreso y no buscar tener tantos rendimientos en un producto”, mencionó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.