Por: Wendy Selene Pérez / Animal Político

Ciudad de México.- El hermetismo en los detalles de la búsqueda de los restos del personaje histórico Catarino Erasmo Garza, por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha llegado hasta los principales acuerdos firmados entre México y Panamá, documentos relacionados con el plan de búsqueda, las metodologías empleadas, el rol de todos los funcionarios en la encomienda presidencial y las cuentas del gasto público destinado a encontrar, recuperar, identificar y repatriar los restos del combatiente, del que se tiene registro de muerte en 1895 en Isla Colón.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en contestaciones por separado, se negaron a entregar datos de interés público y reservaron los archivos relacionados con este caso por cinco años, de 2024 a 2029.

A las instituciones se les solicitó una copia de los acuerdos firmados con Panamá con el proyecto de  rescate de los restos de Garza, la metodología, los planos del sitio exacto donde se han intervenido las tumbas en el panteón viejo de la Isla Colón, fotografías de los trabajos de prospección, información de las exhumaciones realizadas en Panamá y una lista de las muestras óseas llevadas de Bocas del Toro a la Ciudad de México para analizarlas y cuáles han sido los resultados.

A la CNB también se le solicitó el cargo, nombre y tareas de cada uno de sus funcionarios involucrados en este encargo presidencial. Según esta dependencia, dar a conocer la información pondría en riesgo a los funcionarios involucrados, con el mismo peligro al que se enfrentan las familias de víctimas amenazadas, asesinadas o también desaparecidas a lo largo de México.

“En el caso en concreto se advierte una relación clara y directa entre hacer identificable a quienes participan en acciones de búsqueda, pues es de interés de grupos delincuenciales, las actividades realizadas por quienes tienen como meta localizar a personas se encuentran desaparecidos y que pudieron ser víctimas de grupos de delincuencia organizada, y revelar las actividades pone riesgo inherente a las personas que participan en acciones de búsqueda”, respondió la CNB en la solicitud de información.

 

Foto: especial

Animal Político interpuso un recurso de revisión después de la negativa: ¿a qué grupos delincuenciales se refiere y qué tipo de criminales podrían estar interesados en que no se sepa dónde quedó el cuerpo de Garza, asesinado hace más de 100 años en otro país?

La opacidad sobre la misión para encontrar a Garza se ha extendido al Ejército y a la Marina.

El Ejército se negó a desglosar el gasto para los 20 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que viajaron entre febrero y abril pasado en el buque Huasteco, acompañando a los 60 marinos, los 11 especialistas de la CNB y a los dos funcionarios de Relaciones Exteriores.

En cuanto a la Marina, en una primera petición no respondió a todas las preguntas sobre el gasto de operación del uso del barco, las actividades en la Isla Colón y una copia de la bitácora del vuelo del helicóptero en el Huasteco. Dos de estas cuestiones solo las contestó después de interponer un recurso de revisión.

A pesar de que México clasificó los documentos principales, casi todos estos pudieron conseguirse en Panamá por medio del Ministerio de Cultura de ese país, la dependencia que ve los temas de arqueología y patrimonio. Los documentos sirvieron para el reportaje El desaparecido más importante para AMLO: más de 9.5 mdp para buscar al general Catarino en Panamá.

El Ministerio de Cultura entregó datos clave que deberían ser públicos en ambos países, menos el inventario de las 155 muestras óseas, tomadas de las 29 personas exhumadas de las fosas del Cementerio Municipal de Isla Colón, y exportadas a México. El insistente columnista panameño, Alexis Eliseo Sánchez, pidió el archivo con su número de identidad, lo consiguió y lo compartió con Animal Político.

A la SRE se le solicitó “El Arreglo de Cooperación Complementario del Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para la Búsqueda, Exhumación y repatriación de los Restos Mortales de Catarino Erasmo Garza Rodríguez“, así como un copia de la propuesta arqueológica presentada por la CNB, señalándole que de acuerdo con la ley de ese país, Patrimonio Cultural deberá evaluarla, según la resolución No. 0194-2023.

Cancillería turnó la solicitud la Subsecretaría para América Latina y el Caribe (SSALC), a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a la Embajada de México en Chile (EMBAMEX CHILE), y a la Embajada de México en Panamá (EMBAMEX PANAMÁ). Y nada.

En su respuesta dice que la embajada de México en Panamá clasificó como reservada por un periodo de cinco años la información relativa al arreglo de cooperación.

La embajada respondió que dar a conocer el arreglo de cooperación “afectaría de manera directa la confianza mutua que sustenta la relación entre el Estado mexicano y el Gobierno de Panamá”.
Además, argumentó que transparentar la información compromete “la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional”.

El desaparecido más importante para AMLO

 

De acuerdo con Animal Político, el gobierno de México ha gastado más de 9.5 millones de pesos en buscar al olvidado general revolucionario Catarino Garza y, aunque AMLO afirma que ya fueron hallados sus restos, aún no ha presentado pruebas científicas.

Con un dron de carga y un georradar especial llevados desde la Ciudad de México, dos expertos mexicanos entrenados en la búsqueda de las decenas de miles de personas desaparecidas en el país, sobrevolaron el área a metros del mar de aguas cálidas y verdeazules de Isla Colón, la isla más poblada del pintoresco archipiélago de Bocas del Toro, en la esquina noroeste del istmo de Panamá.

Tomaron muestras del suelo del cementerio antiguo de la isla y registraron la profundidad y el ancho de las tumbas. Aplicaron la fotogrametría, algo como topografía pero con drones, y lograron imágenes aéreas de todo el cementerio y un escaneo 3D. La lluvia complicó la tarea porque ni el georradar ni el dron podían mojarse.

En ese viaje del 9 al 27 de julio del 2023, dos especialistas de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB), y un ingeniero que trabajó en el proyecto del Tren Maya, siguieron las pocas pistas obtenidas tras largos meses de investigación documental sobre el olvidado periodista revolucionario Catarino Erasmo Garza Rodríguez.

 

La primera pista, y la más importante, provenía del libro de un historiador y conservador del siglo XIX llamado Donaldo Velasco, quien escribió que el cuerpo del revolucionario Catarino Erasmo Garza, una vez abatido la madrugada del 8 de marzo de 1895, había sido inhumado en una “fosa profunda” de una isla de Bocas del Toro. No menciona Isla Colón y tampoco dice cuál es el cementerio.

La segunda pista surgió de periódicos y otras publicaciones de la misma época: esa “fosa profunda” estaría en la Isla Colón y, según esos escritos, Garza y algunos de sus compañeros fueron transportados por un camino de tierra hacia el área del panteón y arrojados a una fosa, sin cruces ni epígrafes.

La tercera pista provenía de meras especulaciones, del testimonio de una familia que sugirió buscar en una tumba con una cruz invertida porque esa era una señal de que las personas que habían sido enterradas en ese sitio eran consideradas personas non gratas.

Así, guiados únicamente por esos datos, los dos expertos en búsqueda de la CNB y el ingeniero del Tren Maya registraron con su tecnología 10 lugares con “anomalías”, 10 sitios donde el georradar detectó pozos más profundos o más anchos en la tierra.

En julio de 2023, el arqueólogo panameño Carlos Fitzgerald viajó de la capital de Panamá a Isla Colón para reunirse con la diplomática de México, Laura Beatriz Moreno Rodríguez, y el arqueólogo de la CNB, Ramiro Vivero Ardito. Recorrió con ellos el panteón y vio el trabajo de muestreo con el escáner 3D, el georradar y el dron.

“Buscar a Catarino Garza es como buscar una aguja en un pajar”, dijo el arqueólogo panameño Carlos Fitzgerald en una entrevista con Animal Político después de esa visita.

 

Y lo es.

Más información sobre Desapariciones en México:

 

***

Esta es una publicación de Animal Político. Aquí puedes consultar el texto original.