Sinaloa, junto con Guerrero, Ciudad de México y Baja California son los estados donde menos denuncias por ciberacoso se registraron durante 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023, teniendo como principal hallazgo que 2 de cada 10 personas en México fue víctima de acoso a y través de redes sociales y páginas de internet.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) define el ciberacoso como “un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Por ejemplo: Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales. Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería. Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas”.

Durante 2023, en México se registró que el 35.9  por ciento de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 por ciento recibió mensajes ofensivos y 26.0 por ciento recibió contenido sexual.

El 60.4 por ciento de las personas pudo identificar que sus acosadores eran únicamente hombres. Desagregado por sexo, se pudo conocer que el 53 por ciento de las mujeres que denunciaron señalaron también que sus principales agresores fueron hombres.

Facebook se colocó como la red social con más ataques, le siguió WhatsApp y en tercer lugar se señaló las llamadas telefónicas como medio de agresión.

Ciberacoso, hombres, mujeres, redes sociales, mociba 2023, Inegi

Gráfico: Inegi

La mayoría de las personas (el 67 por ciento) decidieron bloquear esos contactos que las acosaron en línea, aunque un 12 por ciento prefirió ignorar los ataques y otro 11 por ciento decidió eliminar publicaciones, mensajes, videos y comentarios para evitar seguir siendo víctima.

7 de cada 10 personas que experimentó ciberacoso en México durante 2023 decidió tomar medidas de seguridad. De esas personas, el 96 por ciento hizo cambios de contraseñas y el 24 por ciento instaló o actualizó programas antivirus, cortafuegos o antiespías.

Mujeres, grupo poblacional más agredida por ciberacoso

Las personas que más sufrieron ataques se encuentran entre dos grupos de edades, de 12 a 19 años y de 20 a29 años. La mayoría de esas personas son mujeres.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25.0  por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento, y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.

En el caso de Sinaloa, la población que más ataques recibió fue el de las mujeres. 2 de cada 10 mujeres en esta entidad federativa fue víctima de un ataque.

Esas mujeres recibieron mensajes falsos por identidades falsas, les hicieron llamadas ofensivas, recibieron contenido sexual sin haberlo pedido, tuvieron insinuaciones o propuestas sexuales, fueron criticadas por su apariencia o clase social y fueron víctimas de la publicación de fotos o videos suyos sin consentimiento.

Los hombres también experimentaron esas situaciones, pero en menor cantidad de veces.

Ciberacoso, Mujeres, Inegi

Gráfico: Inegi

Ciberacoso, hombres, Inegi

Gráfico: Inegi

El Inegi realizó el Módulo sobre Ciberacoso durante el primer semestre de 2023, con una muestra de 65 mil 172 viviendas distribuidas en las 32 entidades federativas.