Culiacán, Sinaloa.- Por unanimidad, diputadas y diputados aprobaron este jueves declarar beneméritos a Óscar Liera, Inés Arredondo y José Limón, así como también inscribir sus nombres con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones, junto con los nombres de Felipa Vázquez y Cecilia Zadí.
En lo que se refiere a la declaración de Beneméritos son para el dramaturgo Jesús Óscar Cabanillas Flores, conocido mejor como Óscar Liera; la escritora Inés Amelia Camelo Arredondo, cuyo nombre literario es Inés Arredondo, y la luchadora social Felipa Velázquez López.
*Óscar Liera nació en Culiacán el 24 de diciembre de 1946. Desde niño mostró una gran inclinación por el teatro, pues en la casa paterna montó pequeños espectáculos con su hermana Carmen María. Su primer libro, “La piña y la manzana”, lo publicó la editorial de la UNAM, institución en la que estudió teatro.
En Culiacán formó el Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (TATUAS) y otros grupos de teatro en el norte y sur del estado. El salto de Óscar Liera como dramaturgo fue con la escritura y montaje de sus grandes obras sociales, como El jinete de la divina providencia, Camino rojo a Sabaiba y Los caminos solos.
*Inés Amelia Camelo Arredondo nació en Culiacán el 20 de marzo de 1928. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Montferrant, donde se destacó como una alumna brillante. En la Ciudad de México estudió en la Escuela de Filosofía y Letras de la UNAM, donde creó un grupo de teatro y montó obras en los escenarios universitarios.
Su primer libro fue “La señal”, con el que obtuvo un éxito de la crítica. Obtuvo el premio Xavier Villaurrutia con su segundo libro “Río Subterráneo”. Desde la salida de su primer número Inés Arredondo fue considerada una escritora de culto y obtuvo el reconocimiento unánime de los escritores de la Generación del Medio Siglo.
Dos de sus cuentos fueron convertidos en películas: “La sunamita” y “Mariana mariana”. Ambas están filmadas en locaciones de Culiacán y con actores de Sinaloa.
*José Arcadio Limón Traslaviña, conocido con el nombre artístico de José Limón nombre de “José Limón”, fue precursor de la danza moderna donde sus destacadas coreografías como la “Pavana del Moro” y “La malinche” siguen en práctica.
Nació en Culiacán, Sinaloa, el 8 de enero de 1908, en la calle Rosales, hijo del músico y director de orquesta Florencio Limón y de Francisca Traslaviña.
Fue en los Estados Unidos donde realizó sus estudios de manera formal en la Universidad de California en Los Ángeles. Después de ver una función de los bailarines lvonne Georgia y Harald Kreuzberg, decidió dedicar su vida a la danza, lo que le llevó a realizar grandes esfuerzos físicos y dedicarse a labores modestas en San Francisco, California, de donde partió a Nueva York haciendo autostop.
En 1946 fundó su propia compañía, la José Limón Dance Company, primera compañía norteamericana en hacer gira por Europa. Fue ahí donde comenzó su éxito. Antes, durante la Segunda Guerra Mundial, Limón fue reclutado para servir en el Ejército de los Estados Unidos. La José Limón Dance Company sigue vigente. Con el músico Carlos Chávez haría una colaboración para la pieza Antígona.
José Limón realizó alrededor de 100 coreografías, creó una compañía de danza y una técnica dancística propia que lleva su nombre. En los Estados Unidos su persona y su abra son considerados puntales de la danza moderna, donde la prensa lo elogió desde su debut. Sus coreografías como la “Pavana del Moro” y “La Malinche” se siguen montando.
*Felipa Velázquez López nació en La Noria, Mazatlán el primero de mayo de 1882, y aunque autodidacta llegó a ser profesora, compositora y poeta, pero también pionera del movimiento agrarista en 1930, por lo que pagó con cárcel en el Valle de Mexicali, en 1930, acusada de quemar un puente de madera fue detenida junto a sus hijos Francisca, Felipe, Soledad, Narciso y diversos dirigentes agrarios, para ser enviada a las Islas Marías.
Desde su llegada al Valle de Mexicali, Felipa destacó en la organización de los grupos campesinos que realizaban reuniones de manera clandestina para luchar por la dotación de tierras de lo que hoy son los ejidos Cuernavaca e Islas Agrarias, la represión sufrida es reconocida como el antecedente del movimiento agrarista llamado El Asalto a las Tierras.
Por su participación en la lucha social, el nombre de Felipa Velázquez López se encuentra en el Muro de Honor del Congreso de Baja California en un sitio definido como Sala de Mujeres Forjadoras de Baja California al Servicio de la Patria.
*Haydée Escobar Félix Díaz, mejor conocida como Cecilia Zadí nació el 9 de julio de 1868 en Mazatlán, mujer de clase social alta y muy culta.
Se le considera una extraordinaria mujer sinaloense y feminista, pero sobre todo, una gran revolucionaria por adelantarse a los momentos de su tiempo con la transformación social.
Fue una autora liberal, poeta, investigadora, escritora, periodista y pionera del movimiento feminista mexicano a finales del siglo XIX.
Además de tener ideas liberales y revolucionarias, tuvo el valor de enfrentar con inteligencia, razón y fuerza moral a las estructuras antidemocráticas del régimen de Porfirio Díaz, y demostró un equilibrio en las propuestas que permanentemente ofreció al pueblo, para la concepción de una sociedad sinaloense más humana.
Fue editora no sólo del periódico El Correo de la Tarde, sino también de revistas y libros.
En Mazatlán publicó su primer libro de poesía: “Versos a un Ángel”, en 1894, una narrativa espejo hecho poema, del profundo dolor causado por la muerte de su hijo.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.