Culiacán, Sin.- Históricamente, los meses de septiembre y octubre es la temporada cuando los ciclones tropicales o tormentas se han acercado más a Sinaloa.

Sobre estos registros, se le preguntó al director de Protección Civil en el estado, Roy Navarrete Cuevas, ¿Cuáles son los focos rojos en las ciudades ante un huracán?

Al respecto, el funcionario explicó que ante la amenaza de un fenómeno climatológico de este tipo los focos rojos se encienden en todo lo que es costa, en este caso, los más de 600 kilómetros de costa que tiene el estado.

Informó que históricamente las fuertes tormentas tropicales han entrado por el centro, por el norte y sur de Sinaloa.

“Es por eso que nosotros ante esos focos rojos que están frente a la costa, nosotros evacuamos todas esas comunidades, en cada uno de los puntos de reunión que tenemos, en este caso los refugios temporales, que son 120”, dio a conocer.

Mencionó que estos refugios, que generalmente son los planteles educativos de las comunidades, tienen una capacidad de atender a 50 mil personas en toda la entidad.

colores-proteccion

Los cinco niveles de alerta ante amenaza de ciclones.

Para contingencias de este tipo, Roy Navarrete precisó que los protocolos ya están bien establecidos, empezando por las reservas estratégicas del sistema DIF estatal y con los protocolos de seguridad con los tres órganos de gobierno para llevar a posibles afectados a dichos refugios.

“Pero lo que es el foco, está frente a las costas, y de impactar pues en cualquier punto del estado”, reiteró.

Posteriormente, cuando Protección Civil ya cuenta con la semaforización, es decir, ya sea azul, amarillo, rojo o naranja, también hay protocolos de seguridad que establecen, uno, poner atención de que se ha formado un fenómeno (azul), dos, su trayectoria, tres, ya empezamos a evacuar (amarillo)

En color naranja ya se debe de estar en los refugios temporales y cinco (rojo), ya todas las personas deben estar bien resguardadas.

“Pero previo a ello nosotros notificamos a la ciudadanía la presencia de este fenómeno, y la segunda, es evacuar junto con Vialidad y Transporte, que es el que nos apoya, junto con el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, Cruz Roja, para evacuar todas esas comunidades y llevarlos a un punto de reunión más seguro”, explicó.

De llegar al color rojo, Protección Civil junco con el DIF se encargarían a administrar los recursos, en coordinación con las autoridades municipales.

Roy Navarrete puso el ejemplo del pueblo costero Yameto, en Navolato, una comunidad que cada vez que pega una fuerte tormenta queda incomunicada, lo que quiere decir que previo a la amenaza de un fenómeno así en ese punto, ya tendrían que haber evacuado.

“Aquí en Culiacán, en 2018, la depresión tropical 19-E, que en dos horas llovió arriba de 250 milímetros de agua. Quiere decir que no solamente debemos de tener temor de un huracán. A veces el agua no se pronostica cuando pudiera llegar y fue un fenómeno que se formó frente a nuestras costas”, recordó.

MÁS NOTAS SOBRE HURACANES: