Culiacán Sinaloa.- El inicio de clases se ha convertido en un negocio importante para las empresas que giran en torno a la educación, con una derrama económica benéfica para la actividad comercial en general e incentivo al consumo. Sin embargo, para las familias con hijos en edad escolar, esta época del año puede llegar a significar un desafío que desestabiliza la economía del hogar. ¿De qué magnitud llega a ser dicho impacto?

Pese a los programas gubernamentales tipificados en la ley estatal de reparto de útiles escolares, calzado y uniformes gratuitos, el desembolso para las familias sinaloenses sigue siendo importante.

En Revista Espejo entrevistamos a más de una decena de madres y jefas de familias de Culiacán cuyos hijos están por iniciar el periodo escolar en diferentes niveles educativos, con el fin de averiguar cuánto dinero se requiere para poder sufragar los gastos que el regreso a clases implica.

El sondeo muestra que la mayoría de familias tienen presupuestado gastar cantidades no menores a los $1500 pesos por niño, contando cada uno de los enseres necesarios para la actividad escolar y exceptuando las colegiaturas y cuotas. De acuerdo con los testimonios, el promedio de gasto se encuentra cerca de los $1700, con mínimos de $700 y máximos de $2500 por hijo.

Si bien cada entrevistada tenía en mente presupuestos diferentes, todas concordaron en una cosa. Y es que cada una afirmó percibir que el regreso a clases significa un impacto fuerte para la economía de las familias en Sinaloa.

Reparto de útiles y uniformes gratuitos da un desahogo, pero es insuficiente

 

Entre varias de las madres de familia encuestadas, no pasa inadvertida la contribución a aligerar el gasto familiar que provee el programa de reparto de útiles y uniformes escolares gratuitos. De acuerdo con los datos del gobierno estatal, en conjunto significan un ahorro de $960 pesos en el nivel preescolar y $720 en primaria y secundaria.

Sin embargo, en Sinaloa, los paquetes de útiles escolares no son suficientes y no cumplen con los requerimientos mínimos de la mayoría de instituciones de educación básica. En el nivel secundaria, tampoco alcanza las sugerencias mínimas de la Secretaría de Educación Pública, expuestas en “La lista de útiles escolares en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana”.

De la anterior, le hacen falta marcatextos, tijeras, sacapuntas, gomas de borrar, lápiz adhesivo, juego geométrico completo, lápices de colores y una cantidad de libretas equivalente al número de materias que cursa el alumno. Actualmente, solo se dan 4 libretas para las de 6 a 10 materias que se imparten por año escolar en dicho nivel educativo.

“No, no son suficientes. Muchas veces no los ocupan porque el maestro les pide otro tipo de materiales. Otro tipo de libretas. Cosas así”, explicaba una de las madres entrevistadas sobre los paquetes de útiles gratuitos.

 

Lista de útiles gratuitos incluidos en el paquete entregado por el gobierno estatal.

Lista de útiles gratuitos incluidos en el paquete entregado por el gobierno estatal.

 

Los paquetes de útiles que otorga el gobierno del estado de Sinaloa tienen un valor promedio de $136.05, de acuerdo con sus los datos que proporciona la autoridad.

Surtir una lista de útiles mínima para nivel secundaria, en Culiacán, cuesta alrededor de $700 pesos. La cifra puede escalar por arriba de los $1700 pesos en los preescolares privados. Esto sin contar material extra que las escuelas suelen solicitar al alumnado para contribuir al mantenimiento de las instalaciones y desarrollo de las actividades docentes, como plumones de aceite, utensilios e insumos de limpieza, materiales para manualidades, de primeros auxilios, entre otros.

A los costos de útiles se deben agregar requisitos comunes de los docentes, como el etiquetado o forrado de los libros y cuadernos.

 

Lista de útiles sinaloa secundaria

Una lista de útiles básica de nivel secundaria en la ciudad de Culiacán, cortesía de una papelería local. Muestra la cotización de cada uno de los elementos que la componen.

 

Alejandra Vega, encargada de la papelería Baysac en el centro de Culiacán, considera que la suma necesaria para amortizar una lista de útiles escolares para el inicio escolar ha aumentado, en promedio, en un 20% con respecto al año pasado. Además del factor inflacionario, menciona que este ciclo las listas son más costosas debido a que se incluyen cosas nuevas, como memorias USB para almacenar datos.

Ella comparte, además, una crítica que le expresan muchos de sus clientes a la hora de surtir los útiles. Es el señalamiento de que algunas de las cosas solicitadas en las listas, o requerimientos específicos de los maestros, representan un cargo innecesario a la cartera de los padres de familia y no contribuyen necesariamente al buen desenvolvimiento de los alumnos.

Toma como ejemplo de lo anterior una práctica común en las instituciones educativas de nivel inicial, que es pedir libretas con márgenes y pastas de colores iguales. “Eso no hace al niño más estudioso o más inteligente“, dice.

Más información sobre el Regreso a Clases: