México.- Las principales economías de América Latina, México y Brasil, enfrentan un creciente desafío fiscal, liderando el aumento del déficit en la región durante el primer semestre de 2024, según un reciente informe de Fitch Ratings.

Ambos países, junto con otras naciones, muestran un preocupante deterioro en sus cuentas públicas, mientras que algunas economías más pequeñas como Argentina y Paraguay han logrado mejoras significativas.

 

En el caso de Brasil, el déficit fiscal pasó de un -7.5% del PIB en 2023 a un -7.8% en los últimos 12 meses hasta junio de 2024. El aumento del gasto, particularmente en áreas sensibles como salarios y beneficios sociales, ha exacerbado la situación, en parte debido a la indexación para compensar la alta inflación.

A pesar de los esfuerzos por mantener la estabilidad fiscal, el país continúa enfrentando presiones significativas debido al incremento de los costos de financiamiento y al elevado gasto primario.

México, por su parte, ha visto cómo su déficit fiscal se amplió del -3.3% en 2023 al -4.1% en los últimos 12 meses hasta junio de 2024, con expectativas de cerrar el año en -4.9%.

El país, que atraviesa un año de sucesión presidencial, ha incrementado el gasto en programas sociales y proyectos de infraestructura, lo que ha contribuido al aumento del déficit. La desaceleración económica también ha afectado los ingresos, lo que complica aún más el panorama fiscal.

Economía mexicana con bajo crecimiento, cepal, cristina ibarra

El poco apoyo gubernamental para desarrollar la industria nacional, el factor determinante.

Países con mejoras

 

En contraste, países como Argentina han logrado mejoras significativas, reduciendo su déficit fiscal de -4.4% en 2023 a -0.6% en junio de 2024, impulsados por estrictas políticas fiscales y recortes de gastos. Otros países como Ecuador, Guatemala, y Paraguay también han mostrado mejoras, en parte debido a políticas de contención del gasto y medidas fiscales.

El informe de Fitch Ratings destaca que el gasto excesivo, combinado con costos de financiamiento elevados y una recuperación económica desigual, sigue siendo un factor crítico en la expansión de los déficits fiscales en la región. Sin embargo, las circunstancias idiosincráticas y las políticas económicas implementadas en cada país resultan en una disparidad significativa en los resultados fiscales, con algunos países logrando estabilizar sus finanzas públicas mientras otros enfrentan crecientes desafíos.

Este deterioro fiscal generalizado ha llevado a revisiones negativas en las proyecciones de deuda/PIB para la mayoría de los países latinoamericanos, lo que podría limitar la mejora en sus calificaciones crediticias en el futuro. Fitch subraya la importancia de la consolidación fiscal y la necesidad de políticas que equilibren el crecimiento económico con la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

¿Y el resto de los países?

 

Chile, que en 2023 tuvo un déficit fiscal de -2,4%, a junio de 2024 el déficit llegó a -3,6%. Su meta fiscal para 2024 es de -1,9%.

Colombia, que cerró 2023 con un déficit fiscal de -4,3%. Para abril de 2024 acumuló un -6,2% de déficit. La meta para el cierre de 2024 es de -5,6%.

Costa Rica: déficit en 2023, -3,3%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -3,8%. Meta fiscal para 2024: -3,3%.

Ecuador: déficit en 2023, -5,3%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -3,9%. Meta fiscal para 2024: -3,5%.

El Salvador: déficit en 2023, -2,3%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -2,6%. Meta fiscal para 2024: -2,6%.

Guatemala: es uno de los países que viene mejorando su desempeño. En 2023 terminó con un déficit de -1,3%, mientras que a junio de 2024 acumuló, en los últimos 12 meses, un déficit de -0,5%. La meta para 2024 es de -2,4%.

Nicaragua: es el único de los analizados con superávit fiscal. Había cerrado 2023 con un superávit de 2,7% y lo elevó a 2,9% si se toman los últimos 12 meses a junio de 2024. La meta para 2024 es de un superávit de 0,9%.

Panamá: déficit en 2023, -3%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -4,1%. Meta fiscal para 2024: -2%.

Paraguay: déficit en 2023, -4,1%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -3,1%. Meta fiscal para 2024: -2,6%.

Perú: déficit en 2023, -2,8%. Déficit en los últimos 12 meses a junio de 2024, -3,%. Meta fiscal para 2024: -2,8%.

República Dominicana: -3,3% y en los últimos doce meses a junio de 2024 lo amplió a -3,6%. El Gobierno apunta a cerrar el año en -3,1%

Uruguay: -3,3% y en los últimos doce meses a junio de 2024 lo amplió a -3,4%. El Gobierno apunta a cerrar el año en -2,9%.

 

*Con información de bloomberg.