Culiacán, Sinaloa.- Desde hace años, el uso de videojuegos ha estado asociado a efectos negativos como comportamientos violentos y daños cognitivos, sin embargo, su uso moderado en realidad puede tener beneficios potenciales para la salud física y mental de los jugadores, así lo expresaron expertos en salud mental durante la conferencia “Videojuegos y su relación con la salud mental” organizada por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA).

Guillermo Peñaloza Lozano, médico psiquiatra, experto en el efecto de la tecnología, videojuegos y redes sociales en la salud mental, mencionó que, a pesar de la percepción generalizada de que los videojuegos son dañinos para la salud mental, hay estudios que han demostrado que su impacto no es necesariamente perjudicial, pues hay videojuegos que pueden apoyar en la mejora de la memoria y la atención, así como reducir los síntomas depresivos.

“Tenemos una gama de cosas importantes en cuanto al uso de videojuegos que podemos utilizar para nuestra salud mental, nuestra salud física y poder mejorar en general nuestra calidad de vida y ya no tenerlos como esta cuestión un tanto negativa. Claro, utilizándolos de manera casual, unas dos horas al día”, dijo.

 

Por ejemplo, explicó, los videojuegos dedicados a realizar actividad física han surgido como una herramienta para mejorar funciones cognitivas en adultos mayores, en áreas como la velocidad de procesamiento, coordinación visomotora, atención y función cognitiva global. Además, los ayudan a mantenerse activos, desarrollar movilidad y mejorar la calidad de vida.

De acuerdo con la UNICEF, los videojuegos tienen beneficios en la salud mental para aquellas personas que cuentan con una sólida relación social y familiar. Estos beneficios son:

  • Aumentar la capacidad de respuesta y memoria visual.
  • Desarrollar el trabajo en equipo.
  • Fortalecer la estrategia y liderazgo de los usuarios.
  • Aprender nuevos idiomas.

 

Más allá de eso, hay videojuegos que están diseñados específicamente para apoyar en el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental, los cuales son conocidos como “juegos serios”.

Entre estos se encuentran Hellblade, Gris, Persona 5, Figment, Celeste, Omori, los cuales han mostrado resultados positivos al ayudar a los jugadores a comprender y gestionar trastornos mentales como la esquizofrenia y la depresión, según el especialista Peñaloza Lozano.

Por su parte, la psiquiatra Rosa Elena Ulloa, explicó que en un contexto donde la demanda de profesionales de la salud mental supera la oferta, los videojuegos podrían ayudar a detectar problemas de atención en niños o servir como complemento en el tratamiento de trastornos de ansiedad y depresión.

“Imagínense todo un salón de clases que al mismo tiempo juega un videojuego que nos va a dar ciertas mediciones sobre problemas de atención y que jugando ese videojuego te das cuenta que de todo ese salón hubo un 5 o 6 por ciento de chicos que tuvieron muchos problemas para completar el videojuego, a bueno pues nos indicaría que esos muchachitos pudieran tener problemas de atención”, dijo.

 

Sin embargo, ambos especialistas mencionaron  que se requieren más estudios del tema para entender mejor sus efectos a largo plazo y su eficacia en comparación con tratamientos convencionales.

Más información sobre videojuegos: