México.- La organización autónoma debe sostenerse más allá de tiempos de desastres, reflexiona la socióloga K’iche’ Gladys Tzul Tzul al cuestionarle ¿cómo posibilitar procesos de organización en comunidades mexicanas como las sinaloenses?
Tzul Tzul no descarta la posibilidad de organización autónoma en las comunidades mexicanas, indígenas o no indígenas, pues señala que esta se ve clara y fuerte sobre todo en tiempos de desastres, como el sismo del 19 de septiembre del 2017 en Ciudad de México y alrededores, o el más reciente huracán Otis, que azotó Acapulco en octubre del 2023.
“Lo que ocurrió como labor de reconstrucción después del terremoto aquí en la Ciudad de México fue muy impactante. Toda la gente salió, toda la gente participó en las brigadas, buscando comida, llevando medicina, haciendo sándwiches, o haciendo tareas para quitar escombros para sacar a las personas. Entonces lo que muestra es que ante una necesidad tan grande la gente sabe organizarse en las emergencias”, reconoció en entrevista para Espejo.
“Cuando hay esas dificultades las personas cualquiera, sean indígenas o no indígenas, de comunidad o no, saben establecer ese tipo de luchas, de mecanismos, de procesos”, dijo.
El reto, añade, es que esa posibilidad de organización pudiera perdurar en distintos momentos y durante tiempos más sostenidos; que las comunidades mantengan sistemas de autogobierno y trabajo comunitario que permitan resolver problemas cotidianos. “Aquí estamos hablando de dos cosas parecidas, pero diferentes: la solidaridad y la obligatoriedad. La solidaridad porque ante un problema tan grande todos colaboramos, pero la dinámica de la obligatoriedad te pone en otro lugar, porque se resuelve el problema”, dice.
La reforma agraria como gran evento diferenciador
Al intentar contestar a la pregunta sobre la organización autónoma, Tzul Tzul contrasta la estructura del Estado guatemalteco con la del mexicano, destacando que en Guatemala no existió una reforma agraria que permitiera a los pueblos acceder a la tierra de manera justa, como sí ocurrió en México, aunque con sus propias limitaciones y contradicciones.
“En Guatemala, la relación entre comunidad indígena o rural y el Estado tiene tres características: por la vía del Ejército, los impuestos y la escuela”, afirmó. Esta limitada interacción estatal generó una relación problemática y de distancia, lo que explica, en parte, por qué las comunidades guatemaltecas han desarrollado formas autónomas de autogobierno y resistencia.
Al contrario, en México el estado ha estado más presente en la vida rural, lo que ha establecido una relación distinta entre comunidades y gobiernos. “Cuando estudiamos el Estado mexicano nos damos cuenta de su construcción institucional de instancias que supieron regular e introducirse en el mundo rural como por ejemplo todas aquellas instituciones que se derivaron de la reforma agraria”, comentó.
Para ella, esta política que permitió a los campesinos el acceder a tierras, marca un punto fundamental. “Es un estado realmente existente en el mundo rural dotando de tierras”, añadió.
Al contrario, añadió, con el genocidio que abarcó desde la década de los 70’s hasta finales de los 90’s, en Guatemala quedó claro que el Estado era el represor, “el que tenía el monopolio del ejercicio de la violencia y por lo tanto quien cometió violación sexual, quema de cosechas, asesinato de niños y de niñas, exterminio de comunidades”.
“Entonces, hay todo un proceso de resistencia, de tensión, de una relación problemática con el Estado”, explicó.
“El estado nunca resuelve nada”
Sin embargo, para la socióloga, esta diferencia histórica en la conformación de los estados mexicano y guatemalteco, no corta de tajo la posibilidad de pensar en procesos autónomos exitosos en México. Principalmente porque tanto en Guatemala como en este país “el estado nunca resuelve nada”.
“Si hay un problema de agua, aunque tú lleves tu documento a una instancia burocrática administrativa, el burócrata recibe tus documentos pero poco va a hacer. Se resuelve más por la acción directa: ¿no hay agua? entonces busquemos un nuevo nacimiento y pongamos el agua. ¿Hay problemas de seguridad? entonces hagamos una regla y unas normas de autocuidado. ¿Hay problemas de incendios? toda la gente que estaba en la comunidad hizo jornales para ir a apagar el fuego, y toda la gente que estábamos fuera comenzamos a ver cómo reunimos dinero para contratar helicópteros para que lo apagaran; porque la acción estatal nunca lo iba a resolver”, ejemplificó.
“Yo creo que eso sí pasa aquí, que muchas de las acciones que el Estado no puede resolver la misma comunidad lo tiene que resolver; y eso también es como un colchoncito, es como la condición material que da la posibilidad y la existencia de un sistema político que se sostiene a sí mismo por la vía del trabajo comunitario”, añadió.
Pero otra de las condiciones que facilitan la organización comunitaria es la cercanía y sentido de pertenencia y corresponsabilidad para con la comunidad, lo que supone un problema de escala.
“La cercanía y la responsabilidad y la obligatoriedad que te da la escala efectivamente es muy importante. Las personas no podemos pensar una ciudad de un millón de habitantes, sabemos que hay barrios, que hay delegaciones, y que al interior hay también instancias que están autorizadas; ahora, el ensamble de esas instancias autónomas si requieren de una articulación de un sistema político, que es este sistema de política comunal”, puntualizó.
Por último, Tzul Tzul también advierte sobre los intentos del Estado y las empresas extractivas de debilitar la autonomía de las comunidades a través de la judicialización de sus decisiones colectivas.
“Cuando se dice no a la minería, las comunidades levantan actas para decir que no quieren minería, pero si eso se lleva a instancias judiciales estatales, la mayoría de las veces se permite”, explicó. Esta contradicción evidencia cómo los Estados buscan imponerse sobre las autoridades comunitarias y, al hacerlo, socavan las capacidades de resolución autónoma de estas.
Gladys Tzul Tzul es una socióloga, escritora y activista indígena Maya K’iche’ de Guatemala, reconocida por su trabajo en el estudio y la defensa de las luchas comunitarias y la autonomía de los pueblos indígenas.
¿Quién es Gladys Tzul Tzul?
Gladys Tzul Tzul es una socióloga, escritora y activista indígena Maya K’iche’ de Guatemala, reconocida por su trabajo en el estudio y la defensa de las luchas comunitarias y la autonomía de los pueblos indígenas y acreedora al “Premio Voltaire por la Tolerancia, Entendimiento Internacional y Respecto por lo Diferente”. Su investigación se centra en la organización política y social de las comunidades indígenas, especialmente en cómo estas han resistido a la violencia estatal y al colonialismo interno.
Tzul Tzul ha analizado los sistemas de gobierno comunitario y las prácticas colectivas de los pueblos indígenas en Guatemala, contrastándolas con las estructuras de los Estados nacionales, como el guatemalteco y el mexicano. Sus estudios destacan cómo estas comunidades mantienen prácticas autónomas y de autogobierno en contextos de represión y violencia.
Además de su trabajo académico, Tzul Tzul ha sido una figura clave en procesos judiciales que buscan justicia por las masacres y el genocidio cometidos contra las comunidades indígenas en Guatemala, particularmente a raíz de la masacre de 2012 en su comunidad. Su enfoque combina la investigación académica con la práctica política y el activismo, contribuyendo a debates sobre autonomía, soberanía y derechos de los pueblos indígenas. También es autora de diversos artículos y ensayos que exploran estos temas desde una perspectiva crítica y decolonial.
Más sobre comunidad:
- El Pueblo Mayo-Yoreme busca recuperar su territorio ancestral
- Sequía, incendios, tala, megaproyectos y el esfuerzo por resistir de las comunidades de la Tarahumara
- Es posible equilibrio entre ecosistemas y pesca en beneficio de comunidades: FAO
- Comunidades indígenas en México denuncian agresiones y represión
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.