Ciudad de México.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la aprobación de la reforma judicial en México y advirtió sobre los posibles impactos en la independencia judicial, el acceso a la justicia y la vigencia del Estado de Derecho a causa de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mediante un comunicado, el organismo señaló que ha dado seguimiento al proceso legislativo de la reforma que envió el mandatario al Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero, la cual fue aprobada por diputados la madrugada del 4 de septiembre, por senadores este miércoles 11 y por 21 congresos locales hasta el día de hoy.

En su mensaje, la Comisión Interamericana reconoció la importancia de una reforma que contribuya a fortalecer el sistema judicial en México, sin embargo, aseveró que lo precipitado de las modificaciones “podría tener consecuencias negativas para las garantías de idoneidad y acceso meritocrático a la carrera judicial”.

El organismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) añadió que, de acuerdo con la información disponible, las críticas a la reforma también indican que ésta no parte de un diagnóstico sobre los déficits reales a los que se enfrenta el acceso a la justica.

 

Tampoco contempla cómo impactará la presencia de grupos del crimen organizado en los procesos de elección popular.

CIDH externa inquietudes ante la aprobación de la reforma judicial

 

La Comisión Interamericana puntualizó que en México persisten desafíos en el acceso a la justicia, los cuales se traducen en altos niveles de impunidad y corrupción. Por ello, consideró que, ante su importancia, la reforma judicial debe dirigirse a través de un diálogo amplio, informado y participativo.

“Una reforma constitucional de esta envergadura debe conducirse en el marco de un diálogo amplio, debidamente informado y participativo y que active, de buena fe, los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Ello, con el fin de que los cambios que se adopten fortalezcan el respeto y garantía de los derechos humanos”, indicó.

 

Entre otras inquietudes, la CIDH dijo tener conocimiento sobre la inclusión en la reforma de los llamados “jueces sin rostro”, la cual se refiere a la práctica de ocultar la identidad de las personas juzgadoras en ciertos procedimientos legales.

Ante esta figura, especialistas y organizaciones de Derechos Humanos a nivel internacional– como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas– señalan que ésta viola el derecho a un juicio justo y se ha utilizado como arma para perjudicar a quienes están siendo juzgados.

Otra de las preocupaciones recogidas por este organismo es el proceso para la integración del Tribunal de Disciplina Judicial, cuya función sería conocer, investigar y sancionar a jueces federales y personal que trabaja en juzgados que incurran en actos que vayan en contra de la ley, pues consideran que podría comprometer su independencia.

Asimismo, agregó que la celeridad para realizar el trámite del dictamen ha impedido que puedan ser consideradas las críticas de un sector de la ciudadanía, como lo muestran las protestas en contra ocurridas durante las últimas semanas.

“En este mismo contexto, preocupa las descalificaciones públicas contra personas juzgadoras con motivo de sus opiniones por parte de las autoridades que están impulsando la reforma”, apuntó.

Tras externar sus inquietudes, la CIDH enfatizó la importancia de garantizar el principio de igualdad y no discriminación con los procesos de selección y nombramientos.

“Que establezcan criterios de selección con base en el mérito y capacidades profesionales y calificaciones jurídicas apropiadas; que se realicen en el marco de procesos públicos y transparentes; que garanticen la igualdad de género en el acceso a la carrera judicial; y que determinen mandatos con una duración de tiempo definido y suficiente”.

 

En tanto, la Comisión Interamericana hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que aseguren que la reforma judicial se lleve a cabo de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los estándares interamericanos sobre independencia judicial y acceso a la justicia y responda a las necesidades de la población.

Hace menos de un mes, el 26 de agosto, más de mil jueces y magistrados federales pidieron a la CIDH solicitar al Estado Mexicano la suspensión temporal del proceso de la reforma judicial en curso para evaluar si viola o no los derechos humanos y acuerdos internacionales.

“Esta petición que hoy hacemos a la Comisión se sustenta en los estándares internacionales, entre ellos, que el cese masivo de personas juzgadoras es un acto ilícito internacional por ser un claro atentado contra múltiples derechos humanos y muy especialmente contra el acceso a la justicia, la protección judicial y las garantías judiciales.

 

Y le recordamos que esa misma Comisión ya ha establecido en diversos precedentes que estos ceses son claramente violatorios de derechos humanos, no sólo de los juzgadores, sino de todas las personas que necesitan la justicia”, señalaron.

A su vez, solicitaron a la Comisión llevar a cabo en ese momento una “observación presencial en México, aquí y ahora, a fin de conocer la situación, recibir información de diversos actores y escuchar testimonios”, así como instalar un Mecanismo Especial de Seguimiento sobre la reforma judicial

AMLO prevé publicar reforma al Poder Judicial el 15 de septiembre

 

El presidente López Obrador anunció este jueves que prevé que la reforma al Poder Judicial se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el próximo 15 de septiembre.

“Es una reforma importantísima, es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que el pueblo elige a sus servidores, eso es la democracia”, dijo durante su conferencia matutina a pesar de que la aprobación de la iniciativa ha ocurrido en medio de protestas en contra.

Asimismo, aseguró que no es verdad que las inversiones en el país se vean afectadas por la reforma judicial.

“No es cierto que por la reforma judicial estaban saliendo capital del país o no estaba llegando inversión extranjera, puro cuento”, afirmó.

 

Inclusive señaló que el año pasado México rompió récord de inversión extranjera “35 mil millones de dólares, récord en toda la historia de México”, dijo.

Más información sobre la reforma judicial:

 

***

Esta es una publicación de Animal Político. Aquí puedes ver el texto original.