Culiacán, Sin.- Luego de atender las observaciones del gobernador Rubén Rocha Moya, el Congreso del Estado volvió a aprobar la reforma a la Ley Orgánica de la UAS.

La nueva legislación sigue contemplando la reelección del cargo de Rector, pero bajo el principio de paridad de género, es decir, si en un período ejerce una persona de determinado género, quien lo sustituya deberá ser de género distinto.

No obstante, también se indicó de manera expresa que esto no será válido si la persona titular de la Rectoría sea electa para un segundo periodo, en cuyo caso la alternancia de género aplicará para la elección de quien le sustituya.

Para ejemplificar lo anterior, se le preguntó al presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Adolfo Beltrán, si bajo esta disposición Jesús Madueña Molina tiene posibilidad de relegirse, contestando que sí, en dado caso que sus procesos judiciales no lo imposibiliten.

Señaló que el tema central de las observaciones del Ejecutivo fue que había una confusión en el tema de la reelección, o no reelección, que tiene que ver con la alternancia de género.

“Y hay un ejemplo muy válido, de que por ejemplo, si hay Rector, el siguiente tendrá que ser Rectora y entras en una dinámica de que si tienes derecho a reelegirte pues simple y sencillamente si ganas ya no habría alternancia de género”, explicó.

Indicó que la Comisión de Educación tuvo que poner una excepción en el cuerpo de la Ley Orgánica, cosa que no hizo en el anterior dictamen votado el pasado 20 de septiembre.

“El rector Madueña fue electo bajo un principio de relección actualmente y está la relección, si no tuviera impedimento legal él tiene derecho a relegirse. Él tendría derecho a relegirse si no tiene impedimento (ya sabemos que hay un proceso judicial), pero eso en la Ley Orgánica queda igual”, apuntó.

¿Qué quiere decir esto? Que si Madueña quisiera competir por su relección tendría que competir contra género mujer, porque ya le corresponde a la alternancia de género, como hay rRctor ahorita, tendría que ser rectora; él sí pudiera buscar la reelección”, detalló.

Por otro lado, para evitar nuevos cacicazgos al interior de la universidad, el legislador defendió que para ello ya hay un candado “importantísimo”, el voto de la comunidad universitaria, quien decidirá finalmente si quieren reelegir rectores o no.

También se le preguntó al diputado el por qué se quitó el órgano de Tribunal Universitario que se había aprobado en el primer dictamen, argumentando que se decidió bajo un análisis jurídico final, concluyendo que era un tema que tiene que ver con la organización interna de la UAS.

“Y si nosotros hubiéramos querido tomar una decisión al respecto de modificar el tribunal, tuvimos que haberlo consultado en la consulta universitaria”, comentó.

 

“Sí lo sabíamos de antemano, pero era un tema que nosotros, como no lo incluimos en la consulta después prácticamente se vino la necesidad de poder legislar el tema y mejor lo sacamos para no tocar temas que no habíamos consultado, sino hubiéramos ido a una consulta de 20 o 30 preguntas y la idea era una consulta más dinámica”, justificó.

Asimismo, cabe destacar que las observaciones también incluyeron convocar a elección de las Consejerías Universitarias de nueva creación durante el mes de octubre de 2024, precisando que los actuales integrantes del Consejo Universitario permanecerán en sus cargos hasta la conclusión del periodo para el que fueron nombrados.

MÁS NOTAS SOBRE LEY ORGÁNICA: