Culiacán, Sinaloa.- Para exigir un alto a las desapariciones y extorsiones, la mañana de este jueves 3 de octubre, familiares de personas desaparecidas marcharon en Culiacán.

El recorrido abarcó desde la Catedral hasta la Fiscalía General del Estado (FGE), en donde expresaron su preocupación ante el creciente número de casos de desapariciones en Sinaloa, pues según datos del colectivo Sabuesos Guerreras, tan solo en el mes de septiembre, ante la crisis de inseguridad que se vive en la entidad, van 195 casos de desaparición.

Con consignas como “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha” y “¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”, los familiares, organizados por el colectivo Sabuesos Guerreras, tomaron las calles exigiendo a las autoridades que se haga  justicia y la pronta localización de sus hijos, hermanos, padres, sobrinos y nietos que han sido víctimas de la violencia en Sinaloa. Mientras que a la sociedad le pidieron empatía ante el dolor que miles de familias están sufriendo.

En el recorrido, los elementos de tránsito se hicieron presentes casi al finalizar la marcha, lo que ocasionó que se presentaran percances con conductores molestos por el tráfico que el caminar de las familias estaba provocando.

 

María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo de búsqueda, mencionó que la ola de violencia en Sinaloa ha dejado un creciente número de desapariciones, secuestros y extorsiones a familias de personas desaparecidas. Según sus registros, van más de 190 personas desaparecidas en septiembre, de las cuales solo se han localizado 30, la mayoría sin vida.

Sin embargo, dijo que en agosto también se registró un incremento en las desapariciones, pues ese mes se tienen 70 registros, lo que indica que las señales de violencia ya se presentaban desde antes del 9 de septiembre.

Asimismo, dijo que también se han incrementado los casos de extorsión y secuestros debido a la crisis de inseguridad.

“Yo ya hasta dudo que sea la delincuencia la que esté desapareciendo ahorita a los jóvenes, más bien creo que son los aprovechados que los levantan y están pidiendo rescate por ellos y creo que también hay mucho aprovechado en ese tema. Son cifras estratosféricas, por ejemplo, 150 o 50 mil pesos y creo que una familia de escasos recursos ¿de dónde va a agarrar esa cifra? creo que nadie la tenemos en estos tiempos. Hay familias que han pagado, pero su familiar aún no aparece”, dijo.

 

Asimismo, denunció que a las familias se les está cobrando para realizar las pruebas de ADN o para eficientar la investigación.

“Estamos exigiendo que a las familias no se les esté cobrando el ADN que se les está cobrando en los SEMEFOS para que ellas puedan entrar a ver a su familiar o les digan si tienen algún familiar y también los investigadores están haciendo de las suyas que para que haya más investigación”, mencionó.

 

En el pronunciamiento del colectivo que se hizo al llegar a la Fiscalía, Sabuesos Guerreras hizo un llamado a los tres niveles de Gobierno a atender todas las desapariciones, sin importar cuándo iniciaron, y pidieron que se establezca un canal de comunicación entre las familias y los gobiernos para asegurar que todos los casos sean investigados.

Más información sobre personas desaparecidas: