Ciudad de México.- El mercado laboral sufrió un fuerte revés en agosto de 2024, con la eliminación de 626,770 empleos, marcando una de las peores caídas del año. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), este desplome interrumpe el impulso positivo de la primera mitad del año, cuando se reportaron cifras récord en la creación de puestos laborales.

A pesar de este tropiezo, la generación acumulada de empleo en lo que va del año se mantiene en 788,412 plazas. Sin embargo, la caída de agosto es la segunda más significativa en 2024, siendo una de las tres ocasiones en las que el empleo ha mostrado un saldo negativo, en gran parte debido a factores estacionales.

Aumento en la tasa de desempleo y población inactiva

 

La pérdida de empleos tuvo un impacto en la tasa de desempleo, que subió ligeramente a 3.0%, lo que representa un incremento mensual de 0.1 puntos porcentuales. Este aumento hiló tres meses consecutivos de crecimiento en la desocupación, acercándose a los promedios históricos de este indicador.

Un factor clave en este ajuste fue el crecimiento de la Población No Económicamente Activa (PNEA), a la que se sumaron más de un millón de personas, la mayoría clasificadas como “no disponibles” para trabajar, según explica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

“Es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas que pertenecen a esta población son retirados, estudiantes o personas que laboran en el hogar. El fuerte aumento en la población no disponible sugiere que la pérdida de empleos no es necesariamente un deterioro del mercado laboral”, afirmó Siller.

 

La informalidad sigue siendo un reto importante

 

El 74.7% de los empleos eliminados en agosto correspondieron a la economía informal, lo que subraya la inestabilidad de este segmento. El empleo formal también se vio afectado, aunque en menor medida, con una contracción de 158,414 plazas.

La tasa de informalidad laboral experimentó una leve disminución, pasando de 54.5% a 54.3%. No obstante, en lo que va del año, este indicador ha mostrado un crecimiento acumulado de 0.7 puntos porcentuales, lo que evidencia el desafío que representa fomentar la formalidad laboral en el país.

Manufactura y restaurantes, los únicos sectores en crecimiento

 

A pesar de la caída generalizada, algunos sectores económicos lograron mantener un desempeño positivo. La industria manufacturera se destacó al sumar 388,499 empleos, compensando parcialmente la pérdida de 185,114 plazas en el sector de la construcción.

En el sector de servicios, los restaurantes fueron el único rubro con saldo positivo, generando 301,460 empleos. Sin embargo, otros subsectores como los servicios sociales (-420,316), el gobierno (-211,729) y el comercio (-140,254) reportaron pérdidas significativas.

La agricultura, ganadería y pesca también contribuyeron a la disminución del empleo, eliminando 226,815 puestos de trabajo durante el mes.

El panorama laboral de agosto subraya la volatilidad del empleo en sectores clave, dejando como reto para el gobierno la creación de condiciones que estabilicen el mercado laboral y fomenten la formalidad en los próximos meses.

Más información sobre Economía: