Chile.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que el comercio exterior en la región latinoamericana crecerá un 4% durante 2024, según su último informe titulado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional.
El informe destaca la recuperación de las exportaciones regionales de bienes tras un año difícil marcado por la contracción económica mundial, principalmente impulsada por el aumento del volumen exportado.
Expansión del comercio exterior en Latinoamérica
El crecimiento proyectado del 4% en las exportaciones de bienes será el resultado de una expansión del volumen en un 5%, mientras que los precios de las exportaciones experimentarán una ligera caída del 1%.
En cuanto a las importaciones, se espera un aumento del 4% en volumen, pero con una baja del 2% en precios, lo que llevaría a un crecimiento neto del valor de las importaciones del 2%.
Entre los sectores que liderarán este crecimiento, las exportaciones agrícolas se destacan con un aumento proyectado del 11%, seguidas de la minería y el petróleo (5%) y las manufacturas (3%). El Caribe, gracias al aumento de los envíos de petróleo de Guyana y Surinam, será la subregión con el mayor crecimiento, proyectando un alza del 23%. Por su parte, América del Sur verá incrementos en sus exportaciones agrícolas, como soja, maíz y trigo, con una expansión proyectada del 5%.
En contraste, México y Centroamérica, cuyas exportaciones están más concentradas en manufacturas, mostrarán un crecimiento más moderado, con aumentos del 2% y 1% respectivamente.
La CEPAL subraya que, a pesar de estos avances, persisten desafíos importantes, como la necesidad de diversificar las exportaciones y aumentar su valor agregado mediante el uso intensivo de conocimiento y tecnología.
Exportaciones de servicios y turismo impulsan la recuperación
El sector de servicios continúa siendo un motor clave en la recuperación del comercio exterior en la región. La CEPAL proyecta que las exportaciones de servicios en Latinoamérica y el Caribe aumentarán un 12% en 2024, marcando el cuarto año consecutivo de crecimiento a tasas de dos dígitos. Este incremento está impulsado principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.
El turismo ha mostrado una rápida recuperación tras los años más duros de la pandemia de COVID-19, mientras que los servicios digitales, como tecnología de la información y telecomunicaciones, están ganando terreno como un sector estratégico para la región. La CEPAL destaca la importancia de fortalecer políticas públicas en colaboración con el sector privado para maximizar el potencial de crecimiento de las exportaciones de servicios, aprovechando la alta demanda mundial.
El rol del comercio internacional en la seguridad alimentaria
El informe también destaca la importancia del comercio internacional en la seguridad alimentaria de la región. A pesar de ser la principal exportadora neta de alimentos a nivel mundial, América Latina y el Caribe enfrenta desafíos significativos en esta área. En 2023, más de 41 millones de personas en la región sufrieron hambre, un aumento significativo respecto a 2019, y el Caribe fue la subregión más afectada, con una prevalencia del hambre del 17.2%.
En este contexto, la CEPAL subraya que las importaciones juegan un papel crucial en la seguridad alimentaria, permitiendo a los países acceder a alimentos que no pueden producir localmente de manera eficiente debido a factores como el clima o la falta de tecnología. Además, las importaciones pueden compensar la producción local en situaciones de crisis como plagas o fenómenos climáticos extremos.
La CEPAL enfatiza que, para enfrentar estos desafíos, los países de la región deben implementar políticas de desarrollo productivo que integren un enfoque de clústeres y promuevan la colaboración entre los sectores público y privado. Solo así se podrá garantizar una mayor diversificación de las exportaciones y avanzar hacia una economía más resiliente y sostenible.
El futuro del comercio en Latinoamérica
Con una proyección de crecimiento moderado en 2024, Latinoamérica y el Caribe enfrentan tanto oportunidades como desafíos en su comercio exterior. Mientras que sectores como la agricultura y el turismo impulsan el crecimiento, la región aún debe enfrentar obstáculos como la diversificación de sus exportaciones y la necesidad de adoptar políticas más efectivas que promuevan una integración más profunda con los mercados internacionales.
La CEPAL concluye que, para capitalizar plenamente el crecimiento esperado en el comercio internacional, los países de la región deben apostar por políticas productivas de largo plazo, enfocadas en fortalecer las capacidades tecnológicas y fomentar la innovación. Solo a través de estos esfuerzos será posible consolidar una recuperación económica que sea inclusiva y sostenible, y que coloque a Latinoamérica en una posición competitiva en el escenario global.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.