Culiacán, Sin.- La Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas ya se encuentra desfasada, y en Culiacán, esto viene ocasionando que los dueños de edificios históricos opten por derribarlos para lucrar con el uso de suelo.
Esta legislación únicamente reconoce en México como “histórico” a los inmuebles construidos hasta el año 1900. Pero por ejemplo, si un edificio fue construido en 1910 en la actualidad ya tiene 114 años de antigüedad y la ley no lo protege.
Por este motivo, el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sinaloa, Servando Rojo, consideró que ya es hora que dicha ley sea reformada para actualizarse, ya que data de 1972.
“En el año 1900 es la época de Porfirio Díaz, es un tipo de arquitectura neoclásica, ecléctica, pero en 1900 no se termina esa pulsión o moda arquitectónica, continua. En el caso de Culiacán, continua incluso”, informó.
El también arquitecto explicó que en la capital sinaloense existen edificios de la década de los años veinte o treinta, que son idénticos a muchas construcciones de finales del siglo XlX; puso como ejemplo el edificio que alberga la Librería Gonvill, en Tierra Blanca, así como el edificio justo enfrente, que es propiedad de la Asociación Ganadera de Culiacán.
Incluso dijo que la propia iglesia conocida como el Santuario, en el centro de la ciudad, fue concluida en 1917; y el Hospital Civil de Culiacán en los años veinte, por lo que es necesario actualizar la Ley Federal de Monumentos.
“Cuando empieza la protección de los monumentos históricos solamente se conservaban los grandes monumentos. Después, surge el concepto de zona de monumentos y centros históricos y es el conjunto”, expuso.
“Después viene la protección de la arquitectura vernácula, aunque en la ley federal no está incluida. Y últimamente se maneja el concepto de paisaje cultural, donde no solo es la arquitectura, sino, por ejemplo, en Culiacán se puede considerar la ribera del rio Tamazula”, continuó.
El delegado del INAH en Sinaloa señaló que son varios concetos que están muy en boga en el campo de la arquitectura y que deben de incluirse en modificaciones a la ley.
Al respecto, Servando Rojo mencionó que la nueva Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, Claudia Curiel, habló de esta necesidad de reformar la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Históricas y Artísticas.
INAH-Sinaloa y Universidad Casa Blanca firman convenio de colaboración
Recientemente ambas instituciones firmaron un convenio con el objetivo de generar actividades en favor del patrimonio cultural de Sinaloa, donde los estudiantes de la carrera de arquitectura de Casa Blanca, estarán en posibilidades de cubrir servicio social y prácticas profesionales en proyectos del INAH.
Servando Rojo, informó que actualmente el instituto a su cargo tiene algunos proyectos en los Pueblos Señoriales, como Tacuichamona e Imala, y es donde los jóvenes podrán poner en práctica sus conocimientos.
“Debido a la falta de visión a largo plazo y de conciencia, se ha destruido mucho el patrimonio histórico de Culiacán. La cultura material es un elemento fundamental para conversar lazos identitarios. La violencia no solo se combate con armas y programas sociales, sino también con cultura”, opinó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.