La Revolución Mexicana se celebra el 20 de noviembre, día en que en 1910, ocurría el levantamiento en armas contra el porfiriato y daba inicio el susodicho conflicto armado. El 20 de noviembre es un día de descanso obligatorio, por lo que se debe pagar el triple, de acuerdo con lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo.
Con el lema de “sufragio efectivo, no reelección”, Francisco I. Madero y sus simpatizantes buscaban derrocar al general Porfirio Díaz de la presidencia de México. Aunque Madero logró alcanzar el poder al año de iniciada la guerra, la revuelta no terminaría hasta 1920, extendiéndose incluso hasta después de firmada la constitución de 1917.
Se considera que el ejército retomó el control del estado hasta 1920, aunque hay quienes consideran que los cambios parte de la revolución continuaron hasta 1940, con el fin del mandato de Lázaro Cárdenas.
Importancia histórica de la Revolución Mexicana
Entre los principios originales de la revolución, establecidos en el Plan de San Luis elaborado por Madero, se encontraban la no reelección; la restitución de tierras arrebatadas a campesinos y comunidades indígenas; la promesa de libertad y de justicia; la búsqueda por disminuir las desigualdades económicas y sociales. Es por esto que no es de extrañar que el planteamiento resonara en la mayoría de estratos sociales e ideológicos.
Gracias al levantamiento, se promulgarían las reformas que dieron pie a la creación de la Constitución de 1917.
El éxito de la convocatoria popular de Francisco I. Madero, permanece como un recordatorio constante del poder del pueblo para alzar la voz y tomar acción contra lo que afecta negativamente sus condiciones de vida.
Más información sobre festividades en México
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.