Culiacán, Sinaloa.- El amor y respeto por el prójimo llevan hacía la paz, y está a su vez permite el hacer realidad el cumplimiento a los derechos humanos, dice Louis Bingna, al hacer una analogía con árboles, cuyas raíces son el amor, el tronco la paz y las ramas los derechos humanos.

En entrevista para ESPEJO, durante su visita a Sinaloa para ofrecer la conferencia “La Paz es Posible”, el príncipe bantú de Camerún refugiado en México desde hace alrededor de 10 años, compartió su visión sobre cómo la educación en valores puede ser la raíz para construir sociedades más pacíficas.

“Lo más importante es que la paz es una cultura que debe sensibilizar, educar y demostrar la parte positiva del ser humano”, explicó.

 

El activista, que ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz, ha vivido de frente la violencia en su país. Nieto de Ruben Um Nyobé, un destacado líder independentista, Bingna salió de Camerún ante amenazas recibidas luego de crear el partido político “Parti du Nouveau de Cameroun”.

Llegó a México en 2011  se ha dedicado a la defensa de los derechos humanos y de los valores universales. En este caminar, Bingna ha aprendido a ver a la violencia como una enfermedad contagiada a través de personas no sanadas.

La violencia, asegura, deja a muchas personas con heridas que no pueden curar; y son estas las que las transforman en seres violentos.

“Es por eso que para generar la paz tenemos que buscar en esas heridas”, afirma.

Para sanar estas heridas, explica Bingna, se debe identificar las causas profundas y enseñar a las persona que sufren y lastiman que es, precisamente, la falta de comunicación y entendimiento hacía sí mismos y hacia los demás, la que les hace caer en una espiral de dolor y de violencia.

Aunque en África la violencia está frecuentemente vinculada a conflictos religiosos o culturales, y en América Latina ésta se debe a los intereses económicos y las organizaciones criminales, Bingna sostiene que su raíz es la misma: “La falta de amor y de respeto”.

“Cuando hay amor, no se puede matar, traicionar ni dañar. Pero hemos perdido ese sentido humano y, con ello, el respeto”, lamenta.

Para cambiar esto, Bingna hace un llamado a restablecer la enseñanza de la moral y la ética en las escuelas. Según él, estos valores forman un estándar educativo indispensable para la cultura de paz.

Su propuesta es hacia la sociedad civil, a gobiernos locales y estatales para fortalecer la organización de espacios de convivencia que, además de reforzar el tejido social, fomente el diálogo y el entendimiento entre seres humanos.

“La paz es un elemento del crecimiento de un pueblo, un pueblo que quiere salir adelante debe aportar a la paz para que en su entorno haya éxito”, puntualiza.

Louis Bingna, Principe de Camerun

Louis Bingna, Principe bantú de Camerún

Más sobre paz: