Texto: Karla Arrazola / El MuroMx

Tuxtepec, Oaxaca. – En la Cuenca del Papaloapan, el corazón económico del Estado de Oaxaca, se generan 150 mil toneladas de maíz en promedio en los ciclos cosecheros, señaló el presidente del sistema producto maíz en el estado, Raúl Narváez Labastida, producción que se destina principalmente a Sudamérica a través de la venta a coyotes.

Los ciclos cosecheros en la región del Papaloapan son diferentes al resto de las regiones del estado. Los productores inician el proceso de siembra en noviembre y el periodo de compra del programa de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) cierra durante el ciclo de cosecha en enero.

El presidente del sistema explicó que el gobierno no tiene la capacidad para comprar las toneladas de maíz que se producen en Ayotzintepec, Valle Nacional, María Lombardo y Jaltepec de Candoyoc, que producen más del 50% del déficit de maíz en el estado, que asciende a 200 mil toneladas de acuerdo a datos de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader).

En la temporada de cosecha (dos ciclos por año), los productores de la Cuenca del Papaloapan, 80 mil entre pequeños, medianos y grandes, entregan la producción a coyotes de Chiapas que compran a precios menores, 6 mil 500 pesos en el último ciclo cuando el programa de compra de garantía paga la tonelada a 7 mil 20 pesos.

Los coyotes venden a su vez a países de Sudamérica; Guatemala, Belice, Nicaragua, mientras que en Oaxaca carecen del grano e importan maíces de estados del norte para cubrir la demanda alimentaria.

Desde hace tres sexenios, la representación del sistema en Oaxaca solicitó a los gobiernos en turno ampliar el programa federal para adquirir la producción de la Cuenca del Papaloapan y subsanar parte del déficit.

LLUVIAS FAVORECERÁN PRODUCCIÓN EN LA CUENCA

 

La temporada de lluvias derivada de los efectos meteorológicos del huracán John y Milton no causaron estragos en la región del Papaloapan, los productores se preparan para el proceso de siembra y la humedad registrada los favorecerá.

Pese a registrar inundaciones en zonas bajas de Ayotzintepec, el daño fue menor y los productores pequeños y medianos no contaban con plantas sembradas, pero si las lluvias se prolongan hasta noviembre puede afectar la siembra del ciclo otoño –invierno.

***

Este trabajo fue realizado por El Muro, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Para consultar el contenido original, dar clic aquí.