Culiacán, Sinaloa.- La crisis de violencia que se vive en Culiacán y otras regiones de Sinaloa desde el pasado 9 de septiembre, ha empeorado la crisis de desapariciones y dejado a la Fiscalía General del Estado (FGE) sin los recursos y la capacidad de responder ante este fenómeno, acusaron familiares de personas desaparecidas.

De acuerdo con colectivos de familiares desaparecidos y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, del 9 de septiembre a la fecha se han presentado 447 casos de desaparición en el Estado, es decir, alrededor de 7 personas son desaparecidas cada día en Sinaloa. Lo que implica que durante esta ola de violencia se han duplicado los casos de desaparición forzada en la entidad.

Sin embargo, criticaron que los recursos de la Fiscalía General del Estado para atender este fenómeno siguen siendo los mismos, viéndose rebasada en materia de investigación y búsqueda de las personas desaparecidas.

“Si hasta el 8 de septiembre pasado la capacidad de trabajo estaba rebasada en la Fiscalía Especializada, ahora hay que reconocer que, si las desapariciones forzadas crecieron, al menos al doble, el colapso en la autoridad es más que evidente”, dijo Alma Rosa Rojo Medina, líder del colectivo Voces Unidas por la Vida.

Esto, agregó, llega a plantear que la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas requiere de mayor presupuesto en el 2025 para dar atención al incremento de casos de desaparición forzada.

“De no hacerlo, el fenómeno de la desaparición forzada puede empeorar. No lo dudemos: puede empeorar aún”, señaló Rojo Medina.

Por otra parte, la líder del colectivo señaló que el gobierno es indiferente con las familias de personas desaparecidas, pues desde hace más de un año, el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, no se ha acercado a las familias para plantear estrategias sobre este fenómeno.

“Tenemos miedo, tenemos familia, tenemos todo, pero nos desespera la situación que estamos viviendo, nos desespera no poder andar libres en la calle, andar buscando a nuestros desaparecidos en la calle, en el monte, en donde sea, sin pensar en que nos van a agarrar porque no quieren que los encontremos”, agregó.

Hizo un llamado a las familias a denunciar en caso de tener un ser querido desaparecido y acercarse a los colectivos de búsqueda que pueden brindar orientación al respecto.

“Vemos el miedo reflejado en las familias que no quieren denunciar, el miedo porque ellos piensan que con no denunciar su familiar va a regresar, es lo que pensamos todo mundo cuando recién pasa una desaparición”, mencionó.

Finalmente, los colectivos de búsqueda mencionaron que están planeando realizar el Primer Encuentro Sobre Desapariciones Forzadas en el Estado, programado para el 10 de diciembre, en conmemoración del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el objetivo de generar un frente unido en Sinaloa, en contra de la desaparición forzada.

Más información sobre personas desaparecidas: