Culiacán, Sinaloa.-Desde que inició la crisis de violencia en Culiacán y otras regiones de Sinaloa, el pasado 9 de septiembre, se incrementó el fenómeno de la desaparición forzada y secuestros en la entidad, golpeando con dolor e incertidumbre a cientos de familias que añoran el regreso de sus seres queridos.
Entre las más de 400 personas que han desaparecido desde el 9 de septiembre, de acuerdo con datos de la Fiscalía General, la Comisión Estatal de Búsqueda y colectivos de búsqueda, se encuentra Jesús Tomás, un joven de 28 años de edad que desapareció el 1 de noviembre en la colonia La Campiña, en Culiacán. Su madre, ante la falta de respuestas, inició una huelga de hambre el pasado 4 de noviembre para exigir a las autoridades la pronta localización de su hijo.
Desde el primer momento en que no logró comunicarse con su hijo, ella sintió que algo no estaba bien y de inmediato inició un camino para encontrar a su hijo, camino que muchas familias han tenido que recorrer.
En Revista ESPEJO consultamos al activista y ex presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Óscar Loza Ochoa, para saber qué pasos debe seguir una familia o alguna persona que busca a una persona, pues él ha hecho el acompañamiento de casos desde la década de 1970.
A continuación presentamos una pequeña guía con los primeros pasos a seguir en caso de presentarse la desaparición de un ser querido.
Denuncia de inmediato: En Sinaloa no es necesario esperar 72 horas para denunciar una desaparición, ya que las primeras horas tras lo ocurrido son realmente importantes para la localización de la víctima, según explicó Loza Ochoa.
Indicó que en algunas ocasiones son los propios ministerios públicos quienes les dicen a las familias que deben esperar las 72 horas porque a lo mejor puede regresar el familiar, sin embargo, la experiencia y las leyes señalan lo contrario.
“La experiencia nos indica que las primeras horas son claves precisamente para esclarecer los casos, ese es un gran error de los ministerios públicos que siguen cometiendo esa falta de decirle a la gente que se espere”, dijo.
La denuncia de una desaparición se puede realizar en la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, la cual cuenta con tres oficinas: en Los Mochis, Mazatlán y Culiacán.
Además, todos los ministerios públicos tienen la instrucción de atender cualquier denuncia de desaparición forzada, aunque no estén especializados en el tema.
Acude a la Comisión de Búsqueda: Después de denunciar se recomienda asistir a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Sinaloa, en donde podrán ayudarte a elaborar y difundir la ficha de búsqueda y con ello hacer público el caso.
Para ello están disponibles los números de la Comisión:
- 667 184 1256 para Culiacán, Cosalá, Navolato, Angostura, Mocorito, Salvador Alvarado y Badiraguato.
- 668 219 4525 para El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa y Ahome.
- 669 105 7953 para Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, San Ignacio y Elota.
Viralizar el caso: De acuerdo con Loza Ochoa es importante hacer visible el caso de desaparición. Para ello se pueden aprovechar las redes sociales, hablar con medios de comunicación y buscar el apoyo de asociaciones civiles y colectivos de búsqueda que pueden orientar y apoyar con la difusión de la ficha de búsqueda.
Por ejemplo, se encuentra el colectivo Sabuesos Guerreras al número 6671571930, el colectivo Madres en Lucha al número 6674601063 y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa.
Sigue de cerca el caso: Óscar Loza Ochoa destacó que es importante que las familias nunca pierdan la fe de encontrar a sus seres queridos, por lo que es necesario mantener un contacto constante con la autoridad que investiga el suceso para seguir al pendiente y exigir que la búsqueda no se detenga.
“Hay alguna gente que piensa porque les hablan y las amenazas le dicen que si se mantienen callados y no se mueven, si no protestan a lo mejor pueden ver el familiar y hacen caso y lo que hay que decirles que eso no es cierto, o sea, sólo moviéndose y haciendo viral sus problemas es la única esperanza que puede haber de que regrese su familiar”, dijo.
Por otra parte, la asociación SOS Desaparecidos destaca la importancia de crear un grupo de apoyo entre amigos y familiares para analizar nuevas ideas para la búsqueda del ser querido y mantener el ánimo en alto. Así como contactar grupos de apoyo que puedan apoyar en el tema psicológico, pues la desaparición de un ser querido es un golpe muy fuerte de afrontar.
Esta es solo una pequeña guía con los primeros pasos a seguir sobre cómo actuar ante la desaparición de un ser querido. La situación es compleja, por lo que se recomienda acudir por asesoría y orientación a los colectivos de búsqueda y expertos en la defensa de derechos humanos.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.