Culiacán, Sin.- Por consejo de las instituciones de seguridad pública en Sinaloa, las asociaciones civiles de comerciantes pertenecientes al Frente Primero Culiacán han acordado dejar de difundir al público sus cifras de pérdidas o ganancias monetarias.
Los comerciantes buscan reducir amenazas y riesgos de los líderes empresariales. La ola de violencia en Sinaloa orilló a las organizaciones del sector privado a la autocensura.
“Hemos llegado a un acuerdo, las 15 organizaciones sociales y comerciales que integran el Frente Primero Culiacán, de una autocensura en el hablar de delitos de alto impacto”, informó Óscar Sánchez, líder de la Unión de Comerciantes de Culiacán y quien funge como representante del frente, en entrevista para Revista Espejo.
“Asimismo, en el hacer recomendaciones públicas al Gobierno del Estado de cómo tratar con estos delitos, y limitar la información del tema de manejo recursos”.
En Culiacán, la crisis de inseguridad sigue provocando estragos. A día de hoy, la entidad acumula casi 3 meses con un repunte de la violencia, en los que la actividad comercial se ha visto paralizada y con fuertes pérdidas.
Además del desastre financiero y las afectaciones económicas, diferentes representantes de asociaciones de comerciantes declaran sentirse vulnerables ante la situación. Esto les ha motivado a restringir la comunicación de resultados financieros.
El líder comerciante asegura que esta medida es el resultado de un consejo por parte de instituciones de seguridad pública, y producto del contexto de inseguridad que actualmente impera en la ciudad. Sin embargo, en términos generales, seguirán hablando sobre delitos del fuero común y su prevención. “Del crimen organizado no hablamos“, aclara.
Laura Quevedo, representante del Bloque de Vendedores Ambulantes del Centro de Culiacán, organización miembro del Frente Primero Culiacán, asegura que el acuerdo significa dejar de dar a conocer tanto pérdidas como incrementos en las ventas, pues esto dejaría vulnerables a los comerciantes. Declara que se trata de una decisión unánime.
“Ha habido levantones ya de locatarios, y a los compañeros les hablan y los quieren extorsionar. Nos está llegando la violencia ahí. Entonces en ese acuerdo quedamos todos”
Explica, además, que esta decisión se toma de manera bilateral, existiendo la preocupación no solo en el sector público, sino también en el privado. “Por recomendación del sector público, pero también de nosotros mismos“, señala.
La líder de los vendedores ambulantes comenta experimentar una sensación de abandono por parte de la autoridad, que no ha logrado atender de forma satisfactoria la crisis de seguridad, ni brindar de tranquilidad al comerciante.
“Sí existe vulnerabilidad, porque estamos ante la incertidumbre, el miedo, la sozobra. Ya no creemos en la autoridad. Ya estamos, como quien dice, solos. No sentimos el apoyo”.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.