Culiacán, Sinaloa.- Este viernes 29 de noviembre el gobernador Rubén Rocha Moya presentó su tercer informe de labores en el Congreso del Estado de Sinaloa, donde dio a conocer sobre su trabajo realizado en todos los rubros, dejando datos importantes, aunque no todos verdaderos.

Habló sobre áreas de atención como salud, mujeres, desarrollo sustentable, educación, economía, turismo, obras, seguridad pública, agricultura, pesca y ganadería.

Revista ESPEJO seleccionó cuatro dichos del gobernador para realizar un ejercicio de verificación sobre temas como la atención al autismo, el bloqueo de carreteras, el crecimiento económico y la actividad pesquera.

El resultado es que no todos sus dichos son verdaderos. Aquí los presentamos:

“En este gobierno se inició con nosotros la gestión del autismo” – FALSO

 

Al hablar de la atención a la salud, el gobernador de Sinaloa, Rocha Moya indicó que su gobierno fue el primero en atender a las infancias con condición de autismo en Sinaloa.

En realidad fue desde la administración de Quirino Ordaz Coppel, y con su esposa Rosy Fuentes de Ordaz al frente del DIF Sinaloa, que se construyó el llamado primer Centro de Autismo en Sinaloa (CAS).

Según reportes del DIF Nacional, la primera piedra del CAS fue colocada por Quirino Ordaz Coppel el 28 de noviembre de 2017, y fue inaugurado por la entonces presidenta del DIF el día 12 de febrero del 2019.

 

“En el primer semestre del 2024 la economía creció a 3.9% por encima del 1.6% de la media nacional”: FALSO

 

En materia económica, el gobernador dijo que durante el primer semestre del 2024 Sinaloa creció un 3.9 por ciento, por encima de la media nacional de 1.6 por ciento. Pero esto es falso.

Al revisar las cifras del trimestrales del ITAEE, indicador del INEGI que mide la actividad económica de manera trimestral en las entidades, se puede observar que fue durante el primer trimestre del año (no semestre, como dijo el gobernador) cuando la economía sinaloense creció 3.9 por ciento respecto al mismo trimestre del 2023. Durante este periodo, el promedio de crecimiento nacional fue de 2.4 por ciento.

Ya en el segundo trimestre del año, con cifras publicadas a finales del mes de octubre, el crecimiento del estado fue negativo de -0.7 por ciento en comparación con el mismo trimestre del 2023.

En una reciente colaboración, el economista Rafael Figueroa Elenes señala que “en el primer semestre del 2024 Sinaloa creció a una tasa de 1.1 por ciento, ubicándose en el plano nacional en el puesto 23”.

“A pesar del relativo bajo crecimiento en el segundo trimestre del presente año (-0.7% ubicándose en el puesto 30), la posición semestral no es tan mala, aunque se encuentra por debajo del crecimiento nacional (1.8%), en el mismo periodo”, señaló el académico.

“Nuestra expectativa es que, hacia el final del año, en el mejor de los casos, dada la crisis de violencia e inseguridad que enfrenta la entidad junto al problema de la sequía, la economía sinaloense crecerá en cifras que cuando mucho llegarán al 1.0 por ciento, para cerrar el año con un crecimiento anual de alrededor al 1 por ciento en 2024. Si bien nos va”, consideró.

 

“Hemos resuelto los bloqueos, hemos hecho que fluyan los vehículos por las carreteras”: VERDAD A MEDIAS

 

En el tema de seguridad, Rubén Rocha Moya invitó a los sinaloenses a salir a los estadios de béisbol y señaló que la seguridad está garantizada para la población.

Dijo que el gobierno de Sinaloa ha logrado resolver el problema de los bloqueos en carreteras mediante la instalación de puntos antibloqueos.

Sin embargo, a pesar de que los bloqueos carreteros han disminuido en tiempo e intensidad, la verdad es que estos han seguido ocurriendo de manera constante.

Según datos recabados por Revista ESPEJO, basados en reportes de notas periodísticas, comunicados de la Defensa, Fiscalía General de la República, Fiscalía General de Sinaloa y la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, durante octubre y hasta el 9 de noviembre siguieron ocurriendo bloqueos en distintas carreteras del estado. Sobre todo en el tramo entre Culiacán y Mazatlán.

Así, el 17 de octubre, se reportó un enfrentamiento a balazos y bloqueo en la Maxipista Culiacán-Mazatlán, a la altura del kilómetro 140, cerca de la caseta de Quila de sur a norte.

Ese mismo día, pero sobre la autopista México 15, a la salida sur de Culiacán, se registró otro bloqueo con dos vehículos de carga pesada, uno incendiado, sobre la carretera.

Otros dos bloqueos con trailers más se registraron ese mismo jueves en el puente al aeropuerto abajo del puente de la carretera Culiacán-Los Mochis y otro sobre el bulevar Jesús Kumate y bulevar Las Torres.

Mientras que la carretera a Imala fue bloqueada con un camión de la basura incendiado a la altura del entronque que conduce a La Pitahayita.

Días después, el miércoles 23 de octubre, un camión refresquero fue despojado y utilizado para bloquear la carretera hacía Eldorado, a altura del Ejido Mezquitillo.

De nueva cuenta el 26 de octubre, Sinaloa vivió una serie de bloqueos carreteros con trailers en cerca de la sindicatura de Chinitos y Campo Plata, sobre la autopista Benito Juárez, en Angostura; ese día también los hubo a la altura de la caseta Las Brisas, también en Angostura; y sobre la carretera Culiacán-Eldorado, también con trailers y ponchallantas.

Más tarde, el pasado 9 de noviembre, también se reportaron ponchallantas, despojos, bloqueos y gente armada en el municipio de Eldorado. El bloqueo ocurrió en la carretera entre este municipio y Culiacán y se utilizaron dos trailers.

Este mismo 29 de noviembre, fecha del informe, Sedena y Guardia Nacional desplegaron un fuerte operativo tras el reporte de enfrentamientos armados y bloqueos al sur de Culiacán, en las carreteras Culiacán-El Dorado y la autopista Benito Juárez.

 

“Estamos en segundo lugar en valor de producción y volumen pesquera y acuícola”: VERDADERO

 

Al formar parte del Golfo de California y su riqueza marina natural, el gobernador de Sinaloa celebró que, al día de hoy, la entidad ocupe el segundo lugar tanto en volumen como en valor de la producción pesquera, lo cual, según el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2023 (último disponible), es verdadero.

Este documento, que reúne estadísticas de pesca de las principales especies y de todo el territorio nacional, confirma que Sinaloa es segundo lugar nacional tanto en volumen como en valor de pesca, solo debajo de Sonora, que ocupa el primer lugar en ambos indicadores.

Así, el anuario señala que Sinaloa representó en 2023 el 20.52% de la producción nacional, con un total de 441 mil 186 toneladas con un valor de 13 mil 494 millones 962 mil pesos.

Sonora, con el primer lugar, en 2023 pescó hasta 864 mil 823 toneladas de producto pesquero con valor de 13 mil 934 millones 978 pesos, representando el 40.22 por ciento de la producción pesquera nacional.

Los principales productos de la pesca y acuacultura en Sinaloa son la sardina (28.78%), el camarón (26.1%), el atún (24.31%) y la jaiba (6.16%).

Más sobre Gobierno de Sinaloa: