México.- La Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), cerró con una participación histórica de 10 millones 331 mil 196 niñas, niños y adolescentes, marcando un aumento del 48% respecto a la edición de 2021. Este ejercicio, realizado en noviembre, tiene como objetivo promover los derechos a la participación y la expresión de las infancias y juventudes mexicanas, abordando temas que impactan directamente su vida cotidiana.
Este año, la CIJ empleó tanto medios digitales como boletas impresas, instalando 61,625 casillas en todo el país y habilitando un portal en línea para captar opiniones. Las edades de los participantes, de entre 3 y 17 años, abarcan diversos sectores, incluidos grupos en situación de vulnerabilidad.
Si se observa según los rangos de edad, que corresponden a las distintas versiones de boletas empleadas en la Consulta, el total de participantes se distribuye de la siguiente manera:
La consulta refleja una distribución de género diversa:
49.7% niñas y mujeres
48.3% niños y hombres
1.4% otras identidades de género
1.3% no especificaron su identidad
Además, se destacó que el 7.7% de los participantes viven con alguna discapacidad, el 8% forman parte de un pueblo indígena, el 3.3% hablan una lengua indígena, y el 4.8% se identifican como afrodescendientes.
Resultados preliminares en Sinaloa
En Sinaloa, se logró una notable participación con 247 mil 183 niñas, niños y adolescentes, equivalente al 32.38% de la población estatal de 3 a 17 años, según el INEGI. Este resultado se alcanzó gracias a la instalación de 1,449 casillas y al apoyo de un Grupo Coordinador Interinstitucional, que incluyó a instituciones como el IEES, SEPyC, COBAES, DIF-Sinaloa, entre otras.
Del conjunto de las y los participantes en la CIJ 2024 se puede informar lo siguiente:
- Participación por rango de edad
La consulta en la entidad mostró una composición similar a la nacional:
49.2% niñas y mujeres
48.9% niños y hombres
1.4% otras identidades de género
1.1% no especificaron su identidad
En términos de inclusión, el 8.9% de los participantes en Sinaloa viven con alguna discapacidad, mientras que el 4.53% pertenecen a pueblos indígenas, el 2.05% hablan una lengua indígena, y el 5.22% se identifican como afrodescendientes.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.