La Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección del Poder Judicial de la Federación del INE ha aprobado el diseño y características de las boletas que se utilizarán el próximo año para elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Según el proyecto aprobado, cada candidato estará identificado con un número y la inicial del Poder que lo proponga, ya sea Judicial, Legislativo o Ejecutivo. Los ciudadanos deberán anotar en la parte superior de la boleta los números correspondientes a cinco candidatas mujeres y cuatro hombres.
El tamaño de las boletas variará entre carta y media carta, dependiendo del cargo y la región, ya que el número de candidatos para jueces y magistrados oscilará entre 12 y 60. Esta medida también busca reducir costos.
“Se utilizarán boletas tamaño carta para las elecciones de personas ministras de la SCJN y boletas media carta para las elecciones de personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF”, se establece en el proyecto aprobado.
Para las elecciones de magistrados de circuito y jueces de distrito, ambos formatos serán utilizados según el número de candidaturas en cada caso. Además, las boletas contarán con colores distintivos según el cargo:
Gris y morado para ministros (con mujeres en un lado y hombres en el reverso)
Amarillo y rojo para jueces de distrito
Tono rosado para magistrados de distrito
Las boletas para el Tribunal de Disciplina Judicial serán en un tono verde
Las boletas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, azules
Las boletas de las salas regionales, naranjas
El reto logístico para este proceso electoral es considerable. Se estima que será necesario producir cerca de 600 millones de boletas en un período de 75 días, con un promedio de 8 millones de boletas diarias. El costo de una boleta media carta será aproximadamente un 60% del costo de una boleta tamaño carta.
Talleres Gráficos de México se encargará de la producción de las boletas, que incluirán medidas de seguridad para prevenir falsificaciones. Estas medidas serán verificadas en los consejos distritales antes y durante la jornada electoral. En caso de requerir impresiones adicionales y no contar con suficiente papel de seguridad, se recurrirá a alternativas como papel bond reforzado con medidas de seguridad impresas.
El INE subrayó la importancia de estas acciones para garantizar la transparencia y la confianza ciudadana en un proceso electoral clave para el futuro del Poder Judicial en México.
Fechas clave en el proceso de la elección judicial
5 de febrero de 2025: Se llevará a cabo una nueva insaculación (tómbola) para determinar las candidaturas postuladas por cada uno de los tres Poderes de la Unión, a partir de las personas seleccionadas por los Comités de Evaluación.
12 de febrero de 2025: El Senado envía las listas definitivas de candidaturas al Instituto Nacional Electoral (INE).
30 de marzo de 2025: Dan inicio las campañas de 60 días.
28 de mayo de 2025: Fin de las campañas.
1 de junio de 2025: Jornada electoral.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.