Pedro Ramírez, representante del Frente Nacional de Pescadores Unidos, propone la creación de una universidad para pescadores en el estado de Sinaloa. Esto, para atender la falta de conocimientos científicos que, señala, los productores de esta actividad presentan.

En el marco de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, en la ciudad de Culiacán, se llevaron a cabo varias mesas de trabajo con representantes de entes públicos estatales que escucharon las propuestas y necesidades planteadas por empresarios, activistas, académicos y otros miembros de la sociedad civil.

En la mesa de Desarrollo Sustentable, Pedro Ramírez, quien se presentó como pescador ante el pleno, urgió la necesidad de fundar una universidad de la pesca en nuestra entidad. Esto debido a que la forma en que hoy se transmiten los conocimientos del oficio, de forma meramente empírica, propicia la precariedad.

“Necesitamos una universidad de pesca, de pescadores. Porque todos los pescadores aprendemos lo que nos enseñan nuestros tíos, nuestros padres o nuestros amigos. Hasta ahí sabemos. No le damos valor agregado de nada”, argumenta.

 

Pone al desconocimiento de normas y medidas pesqueras entre los productores como el motivo de abusos por parte de las autoridades marítimas, sobretodo en materia de permisos para la captura de determinadas especies.

En Sinaloa, la pesca es una actividad económica fundamental, de la que dependen decenas de miles de personas. Sin embargo, también ha sido un sector altamente vulnerable a las inclemencias climáticas y temporales, amplificadas por el cambio climático en las últimas décadas.

Muchos de quienes a ella se dedican viven en condiciones precarias, sin certidumbre económica y dependen exclusivamente de la pesca diaria como medio de subsistencia, quedando al descubierto ante fluctuaciones en los precios del producto, alza en los costos de combustible y temporadas de veda.

Más información sobre pesca en Sinaloa: