Culiacán, Sin.- Lucila Ayala de Moreschi comenta que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha sido ocupado exclusivamente por hombres desde su creación, y por lo tanto, ya es hora de que una mujer esté al frente de esa institución.
La actual magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sinaloa apela a que la paridad de género ya es un principio constitucional, y en el caso de este órgano, no se ha cumplido todavía.
Comparte que ella ha participado en tres ocasiones para presidir la CEDH y que ahora será la cuarta, manifestando que hace falta una “buena abogada del pueblo y que defienda al pueblo”, algo que no se hace, acusa.
“Mi interés radica en la profunda convicción que yo tengo. Los derechos humanos deben ser protegidos y promovidos desde los estándares nacionales e internacionales”, comenta en entrevista para ESPEJO.
“México es parte de los tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos y nosotros tenemos que cumplir con ellos. Y a veces sucede que no lo estamos haciendo, la CEDH que opera a nivel estatal tiene un vínculo con el sistema interamericano y también con la Comisión Nacional”, explica.
Lucila Ayala comenta que su experiencia como abogada le ha servido para observar cómo los mecanismos locales muchas veces se perciben como ineficaces o distantes, por lo que la clave está en garantizar que la CEDH no sea un órgano formalista, sino un actor activo y que traduzca los estándares internacionales en acciones concretas.
“Por ello mi interés es promover una adecuada articulación con la Comisión Nacional, que tiene competencia subsidiaria, y puede ser un aliado estratégico para fortalecer las capacidades locales, al asumir yo esta responsabilidad no solo busco dar cumplimiento a las normas nacionales o locales, sino también generar confianza en la ciudadanía, logrando que las personas vean a la Comisión Estatal, como una herramienta efectiva y cercana, en lugar de un trámite burocrático que a veces así se vuelve”, consideró.
La magistrada Lucila Ayala de Moreschi criticó que muchas veces las personas acuden a la CEDH, presenta una queja y en ocasiones nunca se les resuelven sus problemas, o si uno mete recurso a la CNDH, la comisión local ya no da seguimiento.
De ser elegida por el Poder Legislativo como comisionada, mencionó que su plan de trabajo se enfocaría en tres ejes: fortalecimiento institucional, acercamiento con la ciudadanía (que debe ser el número uno, dice) y la promoción de una cultura de los derechos humanos.
“¿Por qué? Porqué resulta de que todo mundo hablamos de los derechos humanos y sabemos que ahí están, pero no sabemos qué son, para qué sirven, no sabemos que si una autoridad nos violenta los derechos humanos tenemos una comisión para ir a presentar una queja y que se resuelva”, expone.
De igual modo, considera que la CEDH lo primero que tiene que hacer es atender a la gente, ya que muchas veces los servidores públicos muchas veces se divorcian de ellos.
Asegura que ella como magistrada siempre atiende personalmente a las personas sin necesidad de filtros, y que lo mismo hará si llega a ser electa como comisionada estatal de los derechos humanos.
“Entonces, para mí, y lo hago yo aquí en el tribunal, la gente es la numero uno y tenemos que protegerla, garantizarle que si sus derechos son violados hay una autoridad que les va hacer justicia y esa es la CEDH”, resalta.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.