Culiacán, Sinaloa.- Divulgar entre el mayor número de sinaloenses qué es y para qué les sirve la Comisión Estatal de Derechos Humanos; así como educar a los funcionarios estatales respecto a sus obligaciones en el respeto a estos, son la principal motivación del abogado y docente Aldo Ruiz González para presidir la CEDH Sinaloa durante los próximos cuatro años.
“Muchas personas desconocen sus derechos o creen que no tienen acceso a la justicia”, lamentó.
Con 20 años en el ejercicio del derecho y la docencia, el abogado especializado en derechos humanos, derecho fiscal y administración de empresas cuenta a ESPEJO su visión sobre lo que requiere la institución de defensa de derechos humanos de Sinaloa.
Así, el también doctorante en educación, confía en que está estrategia de divulgación y educación, además de ser un comisionado presidente cercano a la gente, sean tomadas en cuenta por las diputados y diputadas al momento de elegir al nuevo titular de la CEDH.
“Se requiere un proceso de difusión. O sea, ¿Qué es la comisión? ¿Para qué sirve? y ¿Quién la puede usar? Y romper ese mito que es para sacar delincuentes… En cuanto a la enseñanza en el sector público, hay que llegar con autoridad y decirle tu actuación tiene que ser A,B y C y volvérselos a repetir”, contó.
Por último, señaló también la necesidad de que el nuevo presidente sea uno que vaya a la calle. “Que esté en los lugares en donde se estén violentando derechos humanos o se esté acercando a las personas a decir: aquí estoy, ven”.
Respecto a su experiencia en derechos humanos, Ruiz Gonzalez señala su participación en distintos organismos de la sociedad civil. En la misma CEDH, entre 2008 y 2011, ocupó los cargos de Consejero, Secretario Ejecutivo y Secretario Técnico. Además de haber participado como Consejero del INE y, actualmente, también del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
“Realmente ahí fue una muy buena dinámica, sobre todo en estos años de 2008 a 2010, donde conozco las entrañas de la Comisión. Por supuesto, conocemos el tema de la legalidad; pero ya estando adentro dices: Ah, okay. Entonces la Comisión funciona con una visitaduría general, con la secretaría ejecutiva, con visitadores, con un presidente”, indicó.
Pero además de esto, Ruiz cita su experiencia docente como una herramienta que le permitiría difundir y educar a ciudadanía y funcionarios en estos temas.
“La academia me ha servido porque curiosamente mi academia no ha sido para estudiantes de Derecho, sino para ingenieros, administradores, contadores. El punto es que hablamos un idioma sencillo, liso, práctico”, contó.
***
El proceso se selección del que será el próximo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH) se encuentra actualmente en manos del Congreso del Estado de Sinaloa.
Una vez concluida la etapa de inscripción, de la que han resultado 11 postulantes, el legislativo estatal deberá revisar los perfiles para aprobar aquellos que sean admitidos para la etapa de comparecencias públicas, a desarrollarse desde el 31 de enero al 5 de febrero.
Inmediatamente después, entre el 6 y 10 de febrero, los diputados sinaloenses darán a conocer el dictamen con la propuesta de designación, el cual podrá votarse entre esos mismos días o a más tardar 15 días naturales después de la fecha de entrega con el nombre de la persona elegida.
Ante la actual crisis de derechos humanos que vive la entidad producto de una guerra interna entre facciones del Cartel de Sinaloa, personajes como el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, han señalado que el proceso de renovación de la presidencia de la CEDH asume una relevancia histórica.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.