Sinaloa.- Cuatro de los aspirantes a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa 2025 no podrán continuar en el proceso de selección, al no cumplir con algunos de los requisitos establecidos en la convocatoria publicada por el Congreso del Estado.
Según la convocatoria emitida por el Congreso, los aspirantes deben cumplir con varios criterios, entre ellos ser mexicanos o mexicanas por nacimiento, tener más de 30 años, contar con título profesional en Derecho (preferentemente), y poseer experiencia mínima de cinco años en la defensa y promoción de los derechos humanos. Además, se requería que los candidatos tuvieran una residencia mínima de dos años en el estado de Sinaloa.
El proceso de selección, que comenzó con 12 postulantes, vio una revisión de los perfiles. Fue durante este proceso que| la Comisión de Derechos Humanos del Congreso evaluó la documentación y los méritos de los aspirantes, determinando que Fredy Nampulá Trujillo, María del Rosario Valdez Páez, María Sofía Torres Morales y Lamberto López López, no cumplían con los requisitos establecidos y, por lo tanto, quedaban fuera de la contienda.
A continuación, se detallan los aspirantes que no pudieron continuar en el proceso, junto con una descripción de su trayectoria y propuestas.
Fredy Nampulá Trujillo
Trayectoria y estudios
Fredy Nampulá Trujillo es un abogado con más de 18 años de experiencia en Sinaloa, originario de Chiapas. Su formación académica incluye una licenciatura en Derecho y una maestría en Protección de Datos Personales por la Universidad Internacional de la Rioja, México (UNIR). A lo largo de su carrera, ha trabajado como coordinador jurídico para empresas como cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Grupo Modelo, IBM y HSBC México. Además, fue analista jurídico en la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP), lo que le brindó una visión amplia sobre los derechos humanos y la transparencia.
Propuesta para la CEDH
Nampulá Trujillo propuso especializar a la CEDH en diversas áreas, con énfasis en los derechos de las personas con discapacidad. A raíz de su experiencia personal como padre de un niño con síndrome de Down, observó las dificultades que enfrentan las familias para interactuar con instituciones públicas, que a menudo no están preparadas para tratar estos casos. Su principal propuesta era especializar a la CEDH en diversas áreas, empezando por incluir una especial atención a los derechos de las personas con discapacidad, también incluía la creación de un Diplomado en Derechos Humanos en colaboración con universidades públicas estatales y el uso de tecnologías para acercar la CEDH a los ciudadanos.
Para él, en Sinaloa se ha hecho muy poco por la inclusión y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, empezando por la falta de capacitación de los servidores públicos y de capacidad de las instituciones para atender a este grupo social.
Por otro lado, en el expediente entregado al Congreso como parte del proceso de selección, el abogado presentó un plan de trabajo que, entre otras cosas, propone “ser más activos en el desempeño de las funciones” de la comisión y priorizar la reparación de derechos afectados. Para esto, Nampulá Trujillo propone crear un área ejecutiva que dé seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas, y que pueda incluso iniciar procedimientos sancionatorios administrativos ante los órganos internos de control.
María del Rosario Valdez Páez
Trayectoria y estudios
María del Rosario Valdez Páez es licenciada en Comercio Internacional por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con una maestría en Administración de Negocios, especializada en Calidad y Productividad, y un doctorado en Psicopedagogía y Desarrollo Potencial Humano (título en trámite). Su carrera en el servicio público incluye su trabajo como Sindica Procuradora del Ayuntamiento de Culiacán (2021-2024), donde también asumió el cargo de presidenta provisional del Ayuntamiento de Culiacán en 2022. En este periodo, Valdez Páez destacó por su cercanía con poblaciones de atención prioritaria, abordando temas relacionados con la primera infancia y el trabajo con colectivos de madres buscadoras.
A lo largo de su trayectoria, impulsó proyectos enfocados en la participación ciudadana, como la creación de contralorías infantiles, y también participó en la creación del Centro de Atención a Víctimas, un programa aún en funcionamiento. En su paso por la jefatura del departamento de planeación del Instituto Municipal de las Mujeres de Culiacán, Valdez Páez adquirió experiencia en temas de igualdad sustantiva y los derechos de mujeres, niñas y adolescentes.
Además de su experiencia en el servicio público, Valdez Páez ha sido maestra en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS desde 2019. También tiene experiencia en el ámbito empresarial, donde trabajó como responsable y enlace de responsabilidad social y empresarial en empresas como Casa María, Laboratorios Cuén y BEISBOX entre 2016 y 2021.
Propuesta para la CEDH
María del Rosario Valdez Páez propuso una reingeniería en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para fortalecer su credibilidad y efectividad. Su enfoque era sistematizar los procesos internos, agilizar la emisión de recomendaciones y mejorar la atención a las quejas ciudadanas, con el fin de recuperar la confianza en la institución.
Destacó su experiencia en el ámbito empresarial, académico y en el servicio público como un valor agregado, aunque su formación no fuera en derecho. Apostó por un enfoque diferente y transparente, con el apoyo de un grupo de académicos que respaldaban su visión.
Una de sus propuestas fue fortalecer alianzas con organismos internacionales y sectores sociales para visibilizar problemas urgentes en Sinaloa, como la desaparición de personas y la violencia contra niños y adolescentes. También promovió la difusión de los derechos humanos y la labor de la CEDH para prevenir violaciones, con énfasis en los derechos de infancias y juventudes.
Finalmente, Valdez Páez resaltó la importancia de agilizar los procesos de recomendación para que estos fueran emitidos de manera más rápida y eficiente, respondiendo a las demandas de la ciudadanía. A pesar de competir con activistas reconocidos, su motivación fue ser un ejemplo de participación ciudadana y fomentar la participación de las nuevas generaciones.
María Sofía Torres Morales
Trayectoria y estudios
María Sofía Torres Morales es docente en la Universidad del Policía del Estado de Sinaloa (UNIPOL), y fue profesora en el extinto Instituto Estatal de Ciencias Penales y Seguridad Pública del Estado (INECIPE). En el ICATSIN, ha liderado cursos de capacitación profesional gratuitos, dirigidos a madres de familia y al público en general, así como campañas de beneficio social en diferentes talleres para facilitar la integración de los participantes al mercado laboral.
En cuanto a su formación académica, cuenta con un doctorado en Sistema de Justicia Penal (título en trámite) por la Universidad del Policía del Estado y una maestría en Derecho Procesal Penal, Acusatoria y Oral, por el Instituto Estatal de Ciencias Penales y Seguridad Pública.
En el ámbito de la sociedad civil, ha sido presidenta de la Unión Internacional de Mujeres Líderes del Derecho, A.C., así como presidenta del Colegio de Abogados Juan M. Zambada de Rodríguez, A.C. También lideró la Comisión de Equidad y Género de la Federación de Abogados y Asociaciones de Abogados del Estado de Sinaloa, A.C., destacando su compromiso con los derechos de las mujeres y la equidad de género.
Lamberto López López no pudo ser contactado.
Conoce a los candidatos a la CEDH Sinaloa
Candidatos CEDH: Juliana Araujo propone una CEDH más cercana a minorías
Candidatos CEDH: Óscar Loza propone una defensoría que luche junto a la sociedad
Candidatos CEDH: Alfonso Salazar propone acercar la comisión a la gente
Candidatos CEDH: Aldo Ruiz busca impulsar la agenda de derechos humanos con educación y divulgación
Candidatos CEDH: Miguel Ángel Calderón reforzaría la atención a las víctimas en Sinaloa
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.