Culiacán, Sinaloa.- En el primer día de comparecencias públicas para la selección del nuevo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH), cuatro aspirantes presentaron sus propuestas y visiones ante el Congreso del Estado, presentando cada uno un enfoque particular de la labor que buscan realizar de ser elegidos para ocupar este cargo.
Así, mientras Óscar Loza Ochoa destacó la crisis humanitaria y la desigualdad social como problemas prioritarios, Lucila Ayala de Moreschi enfatizó la necesidad de fortalecer la institución y garantizar la paridad de género en su dirección. Adolfo Ruiz González propuso que la CEDH funcione como un intermediario entre la ciudadanía y el Estado, promoviendo una cultura de derechos. Juliana Araujo Coronel, por su parte, subrayó la importancia de la sensibilización y la cercanía con la ciudadanía para fortalecer la confianza en el organismo.
Óscar Loza Ochoa: Crisis humanitaria y desigualdad
El activista y defensor de derechos humanos Óscar Loza Ochoa enfocó su intervención en la crisis humanitaria que atraviesa Sinaloa, destacando la necesidad de atender la desigualdad y la seguridad desde un enfoque de derechos. Señaló que la violencia ha dejado un saldo alarmante en homicidios, desapariciones y desplazamientos, agravado por una desigualdad creciente. Hizo énfasis en problemáticas como la precariedad laboral, el déficit de vivienda popular y la falta de acceso a la salud.
Enfatizó la necesidad de que la CEDH convoque foros ciudadanos para abordar la crisis humanitaria y establecer mesas de diálogo con el gobierno. Además, propuso la capacitación continua del personal y la creación de un círculo de lectura para la formación en derechos humanos, incluyendo a las corporaciones policíacas.
“Vivimos tiempos difíciles, pero la esperanza está de pie”, expresó.
Lucila Ayala de Moreschi: Paridad y fortalecimiento institucional
La abogada Lucila Ayala de Moreschi se pronunció por una Comisión más cercana a la ciudadanía y con capacidad de respuesta efectiva. Propuso la digitalización del sistema de quejas para agilizar la resolución de casos, la creación de oficinas municipales y la implementación de un programa de diálogo con grupos vulnerables.
Destacó que en 32 años la CEDH no ha sido dirigida por una mujer y afirmó que no otorgar la titularidad a una mujer sería una violación a los derechos humanos. “Los derechos humanos requieren a una abogada valiente, preparada y capaz”, enfatizó. Subrayó que su candidatura se sustenta en una sólida trayectoria académica y profesional, reiterando que su objetivo es transformar la CEDH en una institución eficaz y accesible para los sinaloenses.
Adolfo Ruiz González: La CEDH como intermediaria entre la ciudadanía y el Estado
Adolfo Ruiz González argumentó que la mayor amenaza para una persona es el desconocimiento de sus derechos. Explicó que la CEDH debe fungir como un enlace entre la ciudadanía y las autoridades, garantizando un equilibrio que permita el respeto a la dignidad humana.
Señaló que los derechos humanos son esenciales para la convivencia en sociedad y que la Comisión debe enfocarse en la investigación y prevención de violaciones. Destacó la importancia de promover una cultura de derechos en todos los ámbitos y asegurar que la CEDH tenga un papel activo en la defensa de la legalidad y la justicia.
En su plan de trabajo, incluyó propuestas para fortalecer los mecanismos de denuncia y mejorar la comunicación entre la Comisión y los afectados por violaciones de derechos humanos.
Juliana Araujo Coronel: Sensibilización y cercanía con la ciudadanía
Juliana Araujo Coronel subrayó la necesidad de fortalecer la relación entre la CEDH y la ciudadanía, asegurando que las personas se sientan respaldadas por la institución. Destacó la importancia de que la Comisión sea dirigida por una persona con sensibilidad social y compromiso con los sectores más vulnerables.
Enfatizó que los derechos humanos no pueden quedar solo en el discurso, sino que deben traducirse en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas. Se comprometió a impulsar programas de capacitación y sensibilización, así como a trabajar de la mano con organizaciones civiles y organismos internacionales. Además, propuso fortalecer la presencia de la CEDH en comunidades rurales y sectores marginados para garantizar que la defensa de los derechos humanos llegue a todos los rincones del estado.
***
Las comparecencias de los aspirantes continuarán este miércoles 19 de enero, con la participación de los cuatro candidatos restantes que buscan presidir la CEDH. A saber, Jesús Martina Beltrán Valenzuela, Manuel Ardinez Osuna, Alfonso Salazar Ibarra y Miguel Ángel Calderón Espinoza. El Congreso del Estado evaluará las propuestas y trayectorias de cada aspirante antes de tomar una decisión final sobre quién asumirá la titularidad del organismo a principios del mes de febrero.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.