Culiacán, Sinaloa.- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) está por vivir uno de los momentos clave en su vida institucional, ya que este 2025, por primera vez las y los estudiantes, docentes, trabajadores y comunidad universitaria en general, participarán en un proceso democrático para elegir a la persona que será la máxima autoridad ejecutiva de la institución, con base a lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica de la UAS.

De acuerdo con la Ley Orgánica, aprobada por el Congreso del Estado de Sinaloa el pasado mes de octubre del 2024, se deben elegir a las autoridades universitarias regidos bajo los principios de democracia, paridad de género y transparencia.

Bases del proceso electoral

El artículo 36 de la Ley Orgánica de la UAS establece que la persona titular de la Rectoría será electa mediante el voto libre, secreto y directo de la Comunidad Universitaria. El proceso debe ser organizado y desarrollado por la Comisión de Elecciones y Consultas nombrada por el H. Consejo Universitario.

Esta comisión tendrá que ser integrada por seis consejeros y consejeras representantes de la comunidad académica y seis consejeras o consejeros de la comunidad estudiantil.

El proceso electoral deberá respetar el principio de paridad de género y paridad universitaria en la designación de cargos directivos y administrativos de la universidad, así como la integración del Consejo Universitario y Consejos Técnicos.

Lo que implica que cuando un cargo unipersonal como el de Rectoría sea ocupado por una persona de un género (hombre o mujer), la siguiente persona deberá ser de un puesto distinto, a no ser que se trate de una reelección, pues ahí no se aplica la alternancia inmediatamente, ya que la persona podrá seguir en el puesto aunque sea del mismo género que en el periodo anterior, con el entendido de que la regla de alternancia volverá a aplicarse cuando esta persona termine su mandato.

Además, para ser titular de la Rectoría, la persona deberá cumplir una serie de requisitos relacionados con su nacionalidad, edad, antigüedad en el cargo y trayectoria académica y de investigación, por ejemplo, deberá ser mayor de 30 años de edad, tener al menos un grado de maestría y haber desempeñado durante el último semestre anterior a la elección servicios docentes o de investigación en la Universidad.

La persona que llegue a este cargo durará cuatro años y podrá ser reelecta una vez.

Para buscar la transparencia en el proceso electoral, la Comisión de Elecciones tendrá que organizar comparecencias presenciales y virtuales, en cada una de las Unidades Regionales, donde los aspirantes darán a conocer sus propuestas y plan de trabajo ante la comunidad universitaria.

Fechas clave del proceso electoral

La persona titular de la Rectoría que aspire a una reelección, deberá manifestarlo por escrito a más tardar el 15 de marzo del año de la elección. Por lo que si, Jesús Madueña Molina, actual rector de la UAS, decide buscar la reelección, tiene hasta ese día para hacerlo oficial ante la comunidad universitaria.

Posteriormente, en abril, la Comisión de Elecciones tendrá que registrar a quienes aspiren a la titularidad de la Rectoría, previa comprobación de los requisitos y condiciones previstas en la ley.

Será el 8 de junio cuando tome posesión el nuevo rector o rectora de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Madueña Molina desea la reelección

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, electo para el cargo durante el periodo 2021-2025, mencionó a medios de comunicación que sí le gustaría buscar la reelección como máxima autoridad ejecutiva, sin embargo, dijo que esperará los tiempos adecuados para tomar la decisión.

“Cuando se acerquen los tiempos lo vamos a valorar con los compañeros y tomaremos la decisión. Si me preguntan, que si quiero les voy a decir que sí”, dijo.

Si bien, el rector de la UAS se encuentra en medio de procesos penales por diversos cargos en su contra, la ley permite su reelección debido a que no existe ninguna sentencia condenatoria en su contra.

Más información sobre la UAS: