La imposición de impuestos extra a los bienes mexicanos que ingresan a Estados Unidos podría tener repercusiones negativas en la economía, tanto a nivel local como nacional, al disminuir la competitividad de los productos nacionales en el mercado extranjero. En el caso de Sinaloa, un estado de un fuerte motor agrícola con potencial exportador, los aranceles podrían significar una caída en las ventas internacionales y los ingresos por comercio exterior.

Desde hace algunas semanas, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos han estado plagadas de incertidumbre, luego de que ascendiera al poder el nuevo presidente del país vecino del norte, Donald Trump. El mandatario ha impulsado una política económica proteccionista desde el inicio de su campaña, caracterizada por la imposición de aranceles como arma política.

¿Qué son los aranceles?

 

Gilberto López Alfaro, doctor en historia y académico de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explica este concepto.

“El principio de los aranceles tiene que ver con el hecho de que productos que son importados por la falta de su existencia en un país, al ser elaborados en otro diferente, se les cobra un impuesto por el hecho de que pasen la frontera. Hay diversos tipos pero, en general, la lógica de los aranceles funciona de esta forma: son el impuesto que se cobra por el trasiego de productos de orígen extranjero”, comenta el investigador en entrevista para Revista Espejo.

 

En el caso de México, Estados Unidos y Canadá, las reglas del comercio exterior se rigen hoy por un tratado de libre comercio, el T-MEC, que permite la exportación de algunas mercancías entre estos países con “trato arancelario preferencial“, según se lee en las propias disposiciones de la ley.

Como ejemplo de las ventajas que el acuerdo provee, se establece que los autos fabricados en México pueden comercializarse en Estados Unidos, exentos de pagar un monto en aduana al entrar a dicho mercado. Como esta, muchas mercancías mexicanas pueden venderse en territorio estadounidense a un precio competitivo gracias al tratado.

Todos los países involucrados en el acuerdo obtienen beneficios. Mientras las exportaciones de México reciben un estímulo, los consumidores del otro lado de la frontera pueden acceder a estos productos a más bajo precio. Gracias al T-MEC, México y Estados Unidos se han convertido en los principales socios comerciales el uno del otro.

Sin embargo, y dados los actuales problemas sociales y humanitarios que ha detonado la crisis de adicción a los opióides entre los sectores poblacionales más vulnerables de la sociedad estadounidense, la nueva administración presidencial de Donald Trump arremete contra los logros de integración económica alcanzados hasta hoy.

Como medida para obligar a las autoridades mexicanas a detener el trasiego de narcóticos hacia territorio americano, y estabilizar la desigual balanza comercial entre ambos países, la Casa Blanca ha anunciado que se impondrá un arancel del 25% sobre todas las mercancías mexicanas y canadienses que entren a su territorio. Aunque en días recientes se comunicó un aplazamiento de la imposición, fruto de la diplomacia entre ambas naciones, la amenaza sigue siendo latente.

¿Que significa la imposición de aranceles para Sinaloa?

 

Las exportaciones de Sinaloa constan, principalmente, de productos agrícolas. De acuerdo con la Secretaría de Economía, las ventas internacionales del estado ascendieron a 257 millones de dólares en noviembre de 2024. Según los últimos datos disponibles, el 92.4% de las ventas al exterior tuvieron como destino los Estados Unidos, y por lo menos 67.8% de estas correspondieron a productos agrícolas.

Destaca la industria del tomate, que por sí misma concentra casi una tercera parte de las exportaciones sinaloenses (30.4%). Es por esto que, de acuerdo con Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, el sector horticultor sería uno de los más afectados de entrar en vigor las medidas arancelarias.

Más información sobre economía sinaloense