Sinaloa.- “Un día en la mañana cuando iba camino a la facultad, agarré camión en la catedral, estando arriba me tocó irme de pie, más o menos en el medio del pasillo. En ese momento sentí que una mano me tocó por detrás, de abajo hacia arriba. Me sentí muy mal, no supe qué hacer, me dio vergüenza voltear, pero lo hice y no miré nada. No quise pegar un grito, todo el camino me puse a pensar en cómo pasó y nadie se dio cuenta”.

El testimonio de una joven universitaria ilustra una realidad cotidiana en el transporte público de Sinaloa: el acoso. Para muchas mujeres y adolescentes, subir a un camión significa más que trasladarse de un punto a otro; implica un riesgo constante, una alerta permanente ante miradas, palabras o tocamientos no deseados.

“Una vez un camionero de la ruta Ruiz Cortinez me pidió mi número. No se lo di. Días después, cuando intenté subir, no me dejó abordar la unidad”.

Casos como estos no son aislados. A lo largo del 2024, la Dirección de Vialidad y Transportes del Estado de Sinaloa registró 623 denuncias por abuso de poder y acoso dentro del transporte público. Las víctimas incluyen mujeres, niños y adolescentes que dependen de este servicio para sus actividades diarias.

Para atender esta problemática, la dependencia habilitó líneas de atención digital donde cualquier usuario puede denunciar incidentes que vulneren su seguridad o derechos.

“Aceptamos quejas, sugerencias y necesidades, todo lo que ayude a mejorar el servicio”, explicó Marco Antonio Osuna Moreno, director de Vialidad y Transportes.

Cómo y qué denunciar

Las denuncias pueden realizarse a través de WhatsApp al 667 502-76-65 o por llamada directa al 667 758-71-23, en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. También está disponible el correo electrónico [email protected].

Para levantar una denuncia, es necesario proporcionar la ruta, el número del vehículo (visible dentro y fuera de la unidad), una fotografía de la placa y la hora del incidente. Entre las situaciones que pueden ser reportadas están:

  • Violencia física o verbal
  • Comportamiento inapropiado
  • Acoso sexual
  • Conducción irresponsable
  • Operador en condiciones no aptas para manejar
  • Unidades en mal estado
  • Cualquier factor de riesgo para pasajeros o peatones

“Es importante que las víctimas denuncien para que podamos actuar. No debemos normalizar estas situaciones”, agregó Osuna Moreno.

La habilitación de estos canales busca fomentar un transporte público más seguro y confiable para todos los usuarios en Sinaloa.

Más notas sobre transporte público en Culiacán

Electromovilidad: ¿Está listo Culiacán para un transporte público sustentable?