Culiacán, Sinaloa.- A lo largo de los años, las redes sociales se han convertido en una herramienta muy importante, no solo para la comunicación y compartir contenido, también por su papel en el comercio digital, permitiendo a los usuarios comprar y vender desde ropa, inmuebles, alimentos y hasta medicamentos controlados que en establecimientos formales sólo podrían obtenerse con una receta médica.
Kenny Inzunza Leyva, director de prevención y promoción de la salud en Sinaloa, advirtió que el comprar medicamentos en estas plataformas es un riesgo para la salud y vida de las personas, pues muchos de los medicamentos que se ofertan pueden estar falsificados y no hay garantía de que se hayan almacenado de forma adecuada.
“Eso es un gran riesgo porque no sabemos qué medicamentos son, si son originales o si son falsificaciones”, dijo.
Comprar medicamentos a través de las redes sociales y páginas web es bastante fácil. Basta con ingresar al buscador de cualquier red social, como por ejemplo Facebook y colocar la palabra “medicamento” para ver los distintos tipos de fármacos que se ofertan, que pueden ir desde los de libre venta hasta especializados para el tratamiento de diabetes o antipsicóticos. Los cuales llaman la atención ante sus precios por debajo del valor normal en una farmacia.
Medicamentos en redes sociales
A pesar de que Meta (grupo al que pertenecen redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads) cuenta con una política de publicidad que prohíbe promocionar medicamentos de venta con receta sin permiso, indicar el precio de los medicamentos de venta con receta y/o utilizar texto publicitario que sugiera o insinúe que las personas pueden acceder a estos medicamentos sin una receta o consulta previa.
Copia de pantalla de marketplace en Facebook
En el monitoreo que realizó ESPEJO en la página de Facebook se encontró a la venta el medicamento llamado Ertapenem, el cual, según la página especializada de la Biblioteca Nacional de Medicina en Estados Unidos, Medilineplus, es un antibiótico que se utiliza para tratar infecciones serias como neumonía e infecciones del tracto urinario, pie diabético, entre otras. En la página se advierte que el usar este fármaco sin que sea necesario aumenta el riesgo de contraer más adelante una infección que resista el tratamiento con antibióticos.
El medicamento se oferta en 500 pesos a través de la red social, mismo que en las páginas oficiales de farmacias establecidas se valora en más de mil 500 pesos.
Otro fármaco que se encontró en venta en dicha red social es una solución de Clonazepam, un medicamento perteneciente a la familia de las benzodiacepinas, el cual actúa como relajante muscular y suele ser usado para el insomnio, epilepsia y ansiedad. De acuerdo con páginas especializadas en salud, éste producto se debe tomar bajo prescripción médica, de lo contrario se corre el riesgo de adicción y daños en la salud que pueden ir desde una somnolencia profunda hasta la muerte.
Medicamentos adulterados, riesgo de la compra de medicinas en redes sociales
Inzunza Leyva advirtió que la automedicación puede provocar efectos adversos que van desde reacciones alérgicas y la falta de efectividad del medicamento, hasta dependencia o la muerte por intoxicación.
Además, al tomar antibióticos sin indicación médica o sin necesitarlo, se crea un efecto de resistencia bacteriana haciendo que las enfermedades sean más difíciles de tratar, aseguró el médico.
“Si una persona tiene la mala costumbre de tomar cualquier antibiótico siempre que se enferma y sin requerirlo, lo único que está provocando es que las bacterias sean resistentes a los antibióticos y va a llegar un momento en que ya no va a haber medicamentos que sean eficaces y estamos viendo ahorita a nivel mundial ese problema de salud pública que se llaman esas superbacterias”, dijo.
Sin embargo, los riesgos de la comercialización de medicamentos en redes sociales no solo recaen en la automedicación, sino que los medicamentos que se ofertan pueden estar falsificados, adulterados, contaminados o robados. Incluso, pueden ser productos que no cuentan con registro sanitario al haber sido introducidos al país de manera ilegal.
Tan solo en lo que va del año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido 14 alertas sanitarias relacionadas con medicamentos, principalmente por la falsificación de fármacos, entre los que destacan antibióticos como la ampicilina, antihistamínicos para las alergias y medicamentos contra el cáncer que no cuentan con registro sanitario.
En 2024 se emitieron 54 alertas sanitarias relacionadas con medicamentos.
Un ejemplo de ello es el producto Osimert 80 mg (Osimertinib), tabletas. El 7 de febrero del 2025, Cofepris emitió una alerta sanitaria en donde explicó que se identificó la comercialización irregular de este producto, el cual al no estar autorizado en México, representa un riesgo para la salud debido a que “se desconoce si cuenta con estudios que avalen su calidad, seguridad y eficacia. Adicionalmente, no se tiene evidencia de la calidad de los ingredientes ni del proceso de fabricación, almacenamiento y transporte”.
De acuerdo con la dependencia, el consumir medicamentos que hayan sido adquiridos a través de sitios web irregulares pueden ocasionar daños como:
–Agravar el padecimiento o enfermedad.
-Desencadenar otro padecimiento.
-Generar complicaciones que pongan en peligro la vida.
Kenny Inzunza Leyva explicó que muchas personas recurren a las redes sociales para obtener medicamentos a precios más bajos o para comprar fármacos controlados sin contar con la receta médica necesaria, lo cual no solo es sumamente riesgoso para la salud, sino que también podría tratarse de alguna estafa al ser medicamentos caducados o sin el principio activo para curar la enfermedad.
“Es muy importante que siempre compren los medicamentos en alguna farmacia que sea certificada, una farmacia que sea de confianza y eviten comprar medicamentos en las redes sociales, en el mercado negro o en cualquier lugar que no sea un establecimiento regulado como una farmacia y al acudir a la farmacia pues revisar que tenga su aviso de funcionamiento, su permiso de de Coepriss y que sea de confianza”, dijo.
Comprar medicamentos por redes sociales, un posible delito
Además, la venta de medicamentos controlados, estupefacientes, psicotrópicos y demás, sin que se solicite receta médica es ilegal, pues infringe lo establecido en el artículo 226 fracciones I, II, III, IV y V de la Ley General de Salud.
“Los medicamentos, para su venta y suministro al público, se consideran:
VI. Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias. No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes”, señala el artículo 226.
La Cofepris recomienda no adquirir medicamentos a través de redes sociales o en vía pública (tianguis, mercados y cualquier otro establecimiento informal) que no cumplan con la legislación y normatividad sanitaria, así como aquellos que no cuenten con una autorización ya que no se garantiza la seguridad del producto.
Invita también a realizar una denuncia sanitaria en caso de identificar sitios webs con venta de medicamentos que no soliciten receta médica o que oferten medicamentos que podrían estar falsificados o adulterados.
¿Cómo identificar un medicamento corrupto?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, las características comunes de los medicamentos falsificados son las siguientes:
-Precio sospechosamente bajo.
-Etiquetado inexistente, de mala calidad y/o sobrepuesto.
-El producto se encuentra en estado de degradación o deterioro notorio.
-Presenta tachaduras, raspaduras o ralladuras en la información sanitaria.
-Textos en idioma diferente al español
-Ostentan registro sanitario, clave alfanumérica, o número de lote inexistente o que no le corresponde.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.