El Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado que clasificará a cinco cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, en cumplimiento de un decreto firmado por el expresidente Donald Trump. De acuerdo con información publicada por The New York Times, la medida forma parte de una estrategia para endurecer las acciones contra estos grupos criminales.

La lista de organizaciones designadas como terroristas incluye al Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos, señalados por su papel en el tráfico de drogas y la trata de personas.

Un nuevo enfoque en la lucha contra el narcotráfico

El decreto, firmado el 20 de enero, ordena tomar medidas contundentes contra los cárteles de la droga, al considerar que representan una amenaza de seguridad nacional mayor que el crimen organizado tradicional. Trump instruyó al secretario de Estado, Marco Rubio, a realizar la designación en un plazo de dos semanas.

En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la declaración del exmandatario estadounidense, quien aseguró que “México está dirigido por los cárteles”. Sheinbaum defendió que en el país “gobierna el pueblo”.

Otros grupos en la lista

La designación no solo afecta a organizaciones mexicanas. En la lista también figuran:

  • Tren de Aragua (Venezuela)
  • Clan del Golfo (Colombia)
  • Mara Salvatrucha (El Salvador, aunque originada en California)
  • El Clan del Golfo, considerado el principal cártel de Colombia, ha sido señalado por su colaboración con grupos mexicanos para el tráfico de drogas a Estados Unidos. Además, tiene control sobre la selva del Darién, una ruta clave para la migración hacia Norteamérica.

¿Qué implicaciones tiene para México que los cárteles sean designadas como terroristas?

Expertos advierten que, aunque esta designación difícilmente se traducirá en intervenciones militares directas, sí podría utilizarse como una herramienta de presión en:

  • Negociaciones del T-MEC
  • Exigencias a México para reforzar la lucha contra los cárteles
  • Medidas para contener la migración

Las leyes estadounidenses establecen que el terrorismo implica actos violentos con fines políticos o que afecten a personas e infraestructuras civiles. Si bien los cárteles han sido relacionados con actos de violencia extrema, hasta ahora no se les ha señalado por objetivos políticos claros.

Además, la legislación de Estados Unidos permite investigar y sancionar actividades fuera de su territorio cuando afectan la seguridad interna, lo que podría derivar en un mayor control sobre el financiamiento de estos grupos y acciones legales contra redes que operen dentro del país.

Las próximas semanas serán clave para determinar si la clasificación de los cárteles como terroristas tendrá consecuencias directas en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

Más notas sobre Trump

Trump amenaza con aranceles a autos fabricados en México