Culiacán, Sin.- En Sinaloa, la mitad de los casos sobre personas que han sido desaparecidas durante la “guerra” entre facciones del Cártel de Sinaloa, son adolescentes y jóvenes.

Un análisis realizado por Revista ESPEJO a través de fichas de búsqueda publicadas en redes sociales por colectivos de búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en el Estado de Sinaloa y la Fiscalía General del Estado, desde el pasado 9 de septiembre, revela que el 50.8% (491) de ellas corresponden a personas de entre 10 y 29 años de edad.

Sus rostros tapizan paredes, postes de luz y bardas, han ilustrado manifestaciones y dirigido marchas como un esfuerzo de sus familiares y amigos de localizarlos y tenerlos de regreso para llenar esa silla que ha estado vacía desde su ausencia.

Uno de esos casos es el de Inés Alberto de Jesús Ibarra Berrelleza, estudiante de 21 años de edad, quien fue desaparecido el 16 de enero del 2025. Su ficha de búsqueda al igual que las de muchos otros se puede encontrar pegada en las paredes del centro de la ciudad.

“El desapareció el 16 de enero, salió rumbo a la escuela de criminalística de la UAS a clases y ya no regresó. No llegó a la escuela y a la casa no regresó”, expresó un familiar de Inés durante una manifestación realizada una semana después de su desaparición.

 

Las fichas de búsqueda de adolescentes y jóvenes no solo han cubierto las paredes de las ciudades, también se han esparcido a través de redes sociales y medios de comunicación, quienes desde el 9 de septiembre del 2024 se han visto abarrotadas de información sobre desapariciones, homicidios y cierre de negocios provocados una confrontación, también llamada “guerra” entre dos grupos criminales.

Una de estas fichas pertenece a Emmanuel Garay Bernal, de 20 años, quien fue desaparecido en Mazatlán el pasado 11 de octubre del 2024. Su mamá, día tras día publica su foto con la esperanza de obtener información sobre el paradero de su hijo. En ellas, clama por algún indicio que le traiga a su hijo de regreso.

Pido piedad y misericordia, en medio de tanto dolor, sufrimiento e incertidumbre lo único que nos importa es llegar a saber de él. Todo es totalmente anónimo y confidencial, por favor ayúdenos a tener un poco de calma”, se lee en una de las muchas publicaciones que ha realizado para encontrar a su hijo.

En otra publicación se lee a una persona desesperada por encontrar a Jesús Gael Inzunza Gambino, de 14 años, quien fue privado de su libertad el pasado 8 de febrero del 2025. En ella se destaca un mensaje dirigido al gobernador, Rubén Rocha Moya, en donde se expresa que los niños no deben ser víctimas de la violencia.

Él no tendría por qué estar pasando por esto y en realidad ningún niño o niña en este mundo. LOS NIÑOS Y NIÑAS DEBEN QUEDAR FUERA DE TODO ESTO, ¡SOLO SON NIÑOS! son inocentes que estamos tomando como adultos que no son, me sumo a esta búsqueda y hago esta publicación para pedir que se toquen el corazón y nos ayuden a difundir”, señala en redes.

Las desapariciones se concentran en una generación

 

En Sinaloa, un análisis de fichas de búsqueda realizado por ESPEJO reveló que la mayoría de las personas desaparecidas pertenecen a una generación nacida entre 1995 y 2006. De las 965 fichas de búsqueda localizadas en redes sociales desde el 9 de septiembre del 2024 al 9 de febrero del 2025, se rescató que 105 de ellas pertenecen a menores de edad, 391 a jóvenes de entre 18 y 29 años, 305 a adultos de entre 30 y 45 años y 123 a personas mayores de 45 años. En 68 de los casos se desconoce la edad de la persona, pues las fichas de búsqueda no lo precisan.

María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo de madres buscadoras “Sabuesos Guerreras”, mencionó que el incremento de desapariciones en adolescentes debe ser un motivo de alarma para que los gobiernos se enfoquen en la protección de la niñez y adolescencia.

Indicó que de acuerdo a lo que han observado como colectivo, muchas de las víctimas no tienen antecedentes delictivos ni están relacionados con el consumo de drogas, por lo que las autoridades deben de realizar un diagnóstico para entender los motivos que están detrás de las desapariciones de las y los jóvenes.

“Creo que se está dando más la desaparición de jóvenes y niños, estamos hablando de entre 12, 14 y 16 años. No sabemos si los están desapareciendo para trata de órganos, no sabemos si los están desapareciendo, tal vez pueda ser para prostitución o que los encuentres en una fosa clandestina”, dijo.

Agregó que es lamentable que la mayoría de las y los adolescentes que han desaparecido durante estos últimos cinco meses, siguen sin ser localizados.
“Hay varios jóvenes que desaparecieron y ya, y nadie dice nada y nadie hace nada. ¿Qué más necesitamos pasar para gritar?”, señaló.

La desaparición forzada en Sinaloa se ha duplicado

Durante estos cinco meses de violencia en Sinaloa el fenómeno de la desaparición forzada ha incrementado. Antes del 9 de septiembre, en promedio, se registraba la desaparición de 3 personas cada día, actualmente esa cifra se ha duplicado a 6 personas desaparecidas por día.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Sinaloa, informó que de acuerdo a datos oficiales y de los colectivos de búsqueda, el promedio diario de personas desaparecidas ha ido bajando estos últimos meses, sin embargo, en comparación a antes de la crisis de inseguridad, la cantidad de personas que desaparecen diariamente sigue siendo el doble.

“Hasta antes del 9 de septiembre eran tres personas que no regresaban a su hogar cada 24 horas, esto subió durante la crisis a 6.7 personas, ya casi 7 diarias que no regresaban. Nos dicen que ha bajado esa cifra, nos dice la autoridad, pero esto nos queda en 6.1. Al menos el doble de lo que antes no regresaban”, dijo.

De acuerdo con el conteo de fichas de búsqueda que ESPEJO ha realizado desde el primer mes del inicio de la “guerra”, el mes de octubre ha sido donde más desapariciones se han presentado (232), le sigue septiembre (213), noviembre (196), diciembre (181) y enero (129). En lo que va del mes de febrero 14 personas han sido desaparecidas, en 7 de los casos se trata de menores de edad.

¿En donde han ocurrido las desapariciones?

 

El conflicto interno en el Cártel de Sinaloa entre los hijos de Joaquín Guzmán Loera, “el Chapo”, y los hijos de Ismael Zambada García, “el Mayo”, escaló a una “guerra” que ha dejado en medio a quienes habitan los municipios del centro y sur del Estado, principalmente, provocando en estos lugares una ola de homicidios, desapariciones, robos, miedo, afectaciones económicas y sociales.

Esto se refleja en el índice de desapariciones que se han suscitado desde el 9 de septiembre del 2024 a la fecha, pues los lugares donde más hay víctimas de este delito son Culiacán, Mazatlán, Navolato, Elota y Eldorado.

En Culiacán, las desapariciones se han concentrado principalmente en la zona urbana, especialmente en las colonias del centro, sur y oriente como lo son Las Quintas, Tierra Blanca, Guadalupe Victoria y Renato Vega.

Sin embargo, también hay registros de casos en zonas rurales como la sindicatura de Costa Rica y Culiacancito, así como en carreteras y caminos hacia otros municipios.

En el caso de Mazatlán, las desapariciones se han concentrado principalmente en la zona urbana, en colonias como Benito Juárez y Montuosa, aunque también hay incidencia en zonas turísticas y costeras como Zona Dorada, así como en zonas rurales como el Fraccionamiento Los Ángeles.

De acuerdo a este análisis de fichas de búsqueda de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que han desaparecido desde el 9 de septiembre del 2024 al 9 de febrero del 2025, las principales víctimas han sido hombres jóvenes pertenecientes al municipio de Culiacán.

Cabe mencionar que estos datos no son absolutos, pues debe tomarse en cuenta que hay un número desconocido de casos que no se han denunciado o cuyas fichas de búsqueda no se han compartido.

Más información sobre desapariciones en Sinaloa: