Mocorito.- Del 3 al 7 de marzo el ejido del Recoveco en Mocorito se vestirá de flores y mariposas amarillas para celebrar la edición número 23 del Festival Cultural Gabriel García Márquez 2025.

Manuel Ochoa Méndez, director del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 133 Gral. Rafael Buelna Tenorio, informó que en esta edición serán 30 las actividades que puedan disfrutar los asistentes. Las cuales van desde conciertos, presentaciones teatrales y de libros, lecturas, muestras pictóricas, cuenta cuentos y talleres gratuitos, incluso se contará con la presencia de personal de la Embajada de Colombia en México.

“Tenemos una cartelera de lujo. Estará con nosotros el día lunes, Alfredo Molano Jimeno, quien es escritor y consejero de relaciones exteriores de Colombia en México y viene a darnos una conferencia con el tema: Sinaloa-Colombia, la lectura que nos une. También habrá una exposición fotografía del profe Cruz y el Gabo, en esa exposición pues vamos a reclamar la historia de amistad de muchos años que sostuvieron el Premio Nobel y nuestro querido maestro Cruz Hernández Fermín, que en paz descanse”, adelantó Ochoa Méndez.

Así mismo, agregó que se celebrará un homenaje póstumo al político sinaloense, Arnoldo Martínez Verdugo, quien fue un destacado periqueño que luchó desde el Partido Comunista Mexicano, ya que consideró que una función esencial del partido de los trabajadores, era el estudio y la comprensión de la realidad en la que se actuaba políticamente y la cual se pretendía transformar.

Las actividades se realizarán en las calles de Recoveco, las instalaciones del CBTA 133 y en un predio que se encuentra fuera de la comunidad de Recoveco, el cual fue denominado el Macondo Sinaloense, por el fundador de este festival, el profesor Cruz Hernández Fermín.

Inició en un club de lectura que ahora une a la comunidad de Mocorito

Todo comenzó el 6 de marzo de 2002, cuando un grupo de estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 133 en Recoveco, Mocorito, un pequeño pueblo agrícola marcado por la violencia y las pocas opciones laborales, se reunieron para leer Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El impulsor de este evento fue el profesor Cruz Hernández, un hombre apasionado por la lectura y la enseñanza, quien vio en este grupo de jóvenes un potencial transformador.

Con el tiempo, lo que comenzó como una tertulia se convirtió en un club de lectura llamado La Hojarasca y en un festival anual que involucró a 15 escuelas de la región. Este evento único en Sinaloa fue posible gracias al vínculo que el profesor Cruz cultivó con la obra de García Márquez y su comunidad.

A lo largo de ahora 23 años, el festival y la figura del profe Cruz ganaron reconocimiento. Su historia, que incluyó un contacto directo con García Márquez, cuando el escritor envió varios ejemplares de sus libros, se convirtió en un legado cultural en Recoveco.

Tras el fallecimiento de Cruz en 2023 a causa de un cáncer, el festival continuó como un homenaje a su memoria y su pasión por fomentar la lectura. Este evento anual, celebrado alrededor del aniversario de García Márquez, honra a personas que promueven la lectura en Sinaloa, incluyendo a figuras como el periodista Javier Valdez. Así, la pequeña comunidad de Recoveco mantiene vivo el legado cultural del profe Cruz, celebrando la literatura con festivales, tertulias, y la memoria de quienes transformaron su pueblo.

Más notas sobre Cultura

La Aurora: El pasado azucarero que revive como espacio cultural en Culiacán