Culiacán, Sin.- El repunte en casos de dengue en Sinaloa a partir del 2024 tiene un origen en el cambio climático, lo que ha hecho que este se dispare en zonas que anteriormente no eran susceptibles a la enfermedad y ha dado fuerza a un nuevo serotipo del virus con el cual no se había tenido contacto en México.
Kenny Inzunza Leyva, director de prevención y promoción de la salud de la Secretaría de Salud del Estado, señala que el calentamiento global, sumado al incremento en la circulación de personas alrededor del mundo, ha facilitado que el mosquito transmisor de la enfermedad, el Aedes Aegypti, colonice diversas regiones hasta alcanzar a prácticamente todo el continente americano.
“El cambio climático favorece que haya más calentamiento global, y cuando hay calor el mosquito disminuye el tiempo de su ciclo de vida. Entonces empiezan a crear más huevecillos, más larvas en menor tiempo. El mosquito se ha ido adaptando”, explicó.
En total, son cuatro los distintos serotipos que existen del virus del Dengue, siendo los serotipos 1 y 2 los que afectaban a los mexicanos.
Pero desde hace alrededor de dos años, los países de Sudamérica empezaron a tener brotes importantes de la enfermedad debido a la mayor circulación del serotipo 3 y, en menor medida, el serotipo 4.
“Y como no habían tenido contacto con este nuevo serotipo, pues se empieza a crear una mayor propagación de casos”, indicó Inzunza Leyva.
La entrada de este nuevo serotipo del virus del Dengue empezó por el sur del país, con especial repunte en el estado de Guerrero, donde la circulación de esta variante se conjugó con fenómenos meteorológicos provocando un repunte de la enfermedad que terminó llegando a Sinaloa a través de Nayarit y afectando en un inicio a los municipios de Rosario y Escuinapa.
“Pero la misma historia natural de la enfermedad nos decía que tenía que llegar a todo el estado y así sucedió”, explicó Inzunza.
Con casi 5 mil casos, 2024 fue por mucho un año de gran repunte del dengue en Sinaloa. Los 4 mil 909 casos confirmados por el boletín epidemiológico del dengue de la Secretaría de Salud en ese año son alrededor de 20 veces más de los casos confirmados en 2023 y 7 veces más que los confirmados en el 2022.
A nivel nacional la tendencia se repitió, al pasar de 49 mil casos confirmados en 2023 a más de 125 mil en el 2024.
Un escenario desesperanzador para 2025
Para 2025 la situación será peor, prevé el secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo.
A 7 semanas del 2025, los casos confirmados suman 138, de los cuales 40 son en Culiacán, 18 en Escuinapa, 20 en Mazatlán y 16 en Ahome. Afortunadamente ninguno ha sido un caso grave.
Sin embargo, está cifra no tiene comparación con las del 2024 o 2023 hacia la misma fecha, indicó.
Según las cifras oficiales, al 17 de febrero del 2024 el Dengue en Sinaloa sumaban un total de 103 casos confirmados, mientras que en el 2023 la cifra apenas alcanzó los 39.
Para el secretario de Salud quiere decir que el 2025 será un año muy agresivo para el estado en cuanto a esta enfermedad.
“Este año va a ser un año muy atípico y muy agresivo para el estado. Por eso ahorita ya estamos trabajando en implementación de nuevas medidas”, puntualizó.
El abate ya no es suficiente
Una de estas nuevas medidas fue cambiar el larvicida utilizado en las campañas de exterminación de criaderos de moscos por el spinosad, debido a que, de manera periódica, la larva del mosco Aedes Aegypti desarrolla resistencia a los larvicidas usados para su exterminación, por lo que el uso de spinosad para este 2025 sería una herramienta para disminuir las cifras de contagios por la enfermedad.
“Cada determinado el tiempo hay que estar cambiando el larvicida. De hecho ya no hemos usado el abate, nos quedamos con esa palabra pero, además del spinosad, hemos usado otro que es el procusur”, dijo Kenny Inzunza.
El determinar cuándo cambiar un larvicida, añadió, depende de los resultados del Laboratorio de Bioensayos del Noroeste, instalación en donde se crían larvas de mosquitos de todos los municipios de Sinaloa para realizar pruebas periódicas con distintos insecticidas.
“Esto nos ayuda a saber si los insecticidas que estamos usando en el estado son efectivos con los mosquitos que tenemos aquí”, dijo.
Pero al esfuerzo por eliminar las larvas de mosquito con larvicida, se debe sumar la participación de la sociedad con prácticas de higiene en sus hogares, señaló Inzunza.
“Las personas quieren fumigación pero eso solo mata a los mosquitos adultos. Entonces, si fumigamos y no hemos hecho el trabajo previo de limpieza de patios y de aplicación de larvicida, pues en dos o tres semanas después vuelve a haber mosquitos adultos y es un ciclo vicioso que nunca acaba”, comentó Inzunza Leyva.
El director de prevención y promoción de la salud indicó que tampoco basta con tirar el agua acumulada, pues el huevecillo del mosco queda pegado a las superficies y puede durar mucho tiempo en condiciones secas, “y cuando vuelve a haber otra gota de agua eclosiona”.
“Es algo que todavía no tenemos esa cultura pero hay que limpiar la pileta con agua y jabón. Si tenemos una cubeta llena de larvas, no es tirar el agua nada más. Es tirar el agua, lavarla con agua y jabón y voltearla para que no vuelva a almacenar”, indicó.
Al menos 3 de cada 10 casos de dengue en México es por cambio climático
El estudio “El calentamiento climático está aumentando la carga del dengue en las Américas y Asia”, indica que entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de Dengue en México son atribuibles al cambio climático y se espera que algunas regiones del País este se incremente hasta en 150 por ciento debido al calentamiento global.
Presentado en noviembre del 2024 en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, el estudio a cargo de las universidades de Harvard, Stanford y Cambridge, indica que “el cambio climático plantea amenazas importantes para la salud pública, y el dengue representa una preocupación creciente debido a su alta carga existente y su sensibilidad a las condiciones climáticas”.
En este escenario, y ante el gran repunte de casos en 2024, en Sinaloa el porcentaje de letalidad de la enfermedad fue de 1.14%. Una cifra baja en porcentaje, pero que representa el fallecimiento de 34 personas sinaloenses, en parte, como consecuencia del calentamiento global.
“Sinaloa terminó el año siendo el estado número 10 en casos de dengue. Esto significa que, a pesar de que tenemos todas las condiciones aquí para tener gran número de casos, pues aun así no somos de los primeros lugares. Quisiéramos descenderlo más, estamos trabajando en ello”, puntualizó.
Dengue: ¿Qué es? Síntomas y ¿cómo prevenirlo?
La enfermedad del dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, más común en regiones de climas tropicales y subtropicales.
Los síntomas incluyen fiebre alta (hasta 40 °C), dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, inflamación de ganglios linfáticos y erupciones cutáneas. En casos graves la enfermedad puede provocar la muerte.
Para prevenir el dengue, es fundamental evitar las picaduras de mosquitos y reducir sus criaderos eliminando adecuadamente los recipientes que puedan acumular agua, como macetas, neumáticos y envases.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.