Culiacán, Sinaloa.- Con alrededor de 30 años aplicándose en Sinaloa, el programa de estimulación de lluvias nunca ha sido evaluado, pues se carece con la información e infraestructura de medición para hacerlo.

Ante esto, científicos comisionados por la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica y la Innovación del Estado de Sinaloa (CONFÍE) recomiendan que el programa sea permanente y regional, y empezar a evaluarlo con una metodología científica.

Durante los últimos tres años el Gobierno de Sinaloa ha dedicado alrededor de 20 millones de pesos a un programa de Estimulación de Lluvias sin que se midan los resultados de está inversión.

Tan solo este 2024, la administración estatal dedicó alrededor de 14 millones de pesos, los cuales fueron ejercidos por las empresas Rain Make Water en la zona norte y el Programa de Estimulación de Lluvias de México A.C. en la zona centro de Sinaloa. En 2023 fueron 16 millones, 8 millones en recursos federales.

Pero ante la incertidumbre sobre si este programa estaba siendo efectivo en el incremento de lluvias, el Gobierno de Sinaloa, a través del CONFÍE, solicitó una evaluación de los resultados del programa del último año.

Para hacer está evaluación, el director del CONFIE, Carlos Karam Quiñonez, acudió al Consejo Científico Ciudadano del Agua (CCCA), organismo ciudadano integrado en junio del 2024 con el objetivo de proponer soluciones científicas a la sequía que afecta a Sinaloa y buscar que estas se traduzcan en acciones gubernamentales en el corto plazo.

La evaluación, a cargo del Ingeniero Químico Guadalupe Llanes Ocaña y del Ingeniero Agrónomo Rafael Sanz Ramos, concluyó que“no se cuenta a la fecha con una metodología oficial para su planeación y evaluación… lo cual deriva en una gran incertidumbre sobre los resultados”.

Evaluacion de programa de estimulacion de lluvias en Sinaloa (5) - copia

Parte de está carencia, se debe a que el radar Doppler de Sinaloa y 127 de las 168 estaciones meteorológicas del estado, se encuentran fuera de servicio, dificultando una correcta planeación y evaluación del programa.

Ante este escenario Llanes Ocaña y Sanz Ramos señalaron que, ante la crisis hídrica actual de Sinaloa y los alarmantes pronósticos de disminución de lluvias, “queda clara la importancia de un programa de estimulación de lluvias permanente”.

“Invertir en innovación y tecnología es crucial para el desarrollo económico y social de Sinaloa cuya economía como se sabe gira alrededor del agua para riego agrícola”, añaden las conclusiones de está evaluación a la que Revista ESPEJO tuvo acceso.

 

Hacen recomendaciones para no bombardear a ciegas

 

Para los científicos evaluadores, el hecho de que no se haya a la fecha realizado una evaluación del programa no significa que este deba desaparecer, sino más bien que el estado debe dedicar recursos suficientes en innovación y tecnología que permita comprobar la utilidad del sembrado de nubes.

Además hicieron una serie de recomendaciones entre las que se incluyen:

  • Regionalizar el programa de estimulación a toda la Cuenca Pacífico-Norte.
  • Conformar un grupo multidisciplinario que establezca la metodología para la planeación y evaluación del programa.
  • Tomar como referencia la información al respecto generada por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA).
  • Invertir pluviómetros y radares que permitan pronosticar las condiciones climáticas y medir los resultados del programa.
  • Solicitar a CONAGUA la actualización de sus bases de datos, pues solo el 24% de estaciones meteorológicas de Sinaloa se encuentran en operación.

Se puntualizó que dentro de la metodología del programa se establezcan las fechas para la estimulación de lluvias con base a monitoreos meteorológicos, que los vuelos para estimulación tengan su punto de despegue cerca al área de aplicación para disminuir costos asociados y fijar indicadores precisos para evaluar los impactos.

Por último, en sus comentarios finales, los ingenieros Llanes Ocaña y Sanz Ramos, consideran que el programa de estimulación de lluvias tiene gran potencial para Sinaloa.

Esto debido a una serie de ventajas climatológicas y geográficas que propician la formación de nubes apropiadas para ser estimuladas.

“La entidad es un espacio singular, geográficamente alargado, a sus lados laterales está bordeado por el Océano Pacifico y las cordilleras de la Sierra Madre Occidental, posee un clima caluroso y húmedo, corrientes de aire húmedo que cambian de temperatura conforme van ascendiendo rumbo a la sierra lo que favorece el enfriamiento de nubes cuyas precipitaciones escurren y forman los once ríos que atraviesan el estado”, indica la evaluación.

“En otras palabras, la estimulación de lluvias en la entidad promete mucho. Lo único que hace falta son personas capaces de aprovechar las condiciones que la madre naturaleza nos brinda”, puntualiza el documento.

 

Evaluacion de programa de estimulacion de lluvias en Sinaloa (1)

2025 está en veremos

 

Para 2025 el Gobierno de Sinaloa aún no ha resuelto si dedicará recursos públicos al programa de estimulación, indicó el director del Programa de Estimulación de Lluvias de México A.C., Ezequiel Hernández Tellez.

“Hasta el momento no nos han dicho. En acercamientos se ha establecido que sí podría se podía poner otra vez este año el programa de estimulación de lluvias. Nosotros estamos tocando puertas para que esto continúe”, declaró.

El programa, dijo, no resuelve la crisis hídrica, pero es un grano de arena ante el problema de la sequía. “Entonces, esperemos que el gobierno del estado próximamente nos avise o nos diga que sí volvamos a iniciar”, añadió.

Durante un reciente encuentro con productores agrícolas de Guasave, el Gobernador Rubén Rocha Moya aseguró que este año sí habrá programa de estimulación de lluvias, pero que será administrado no por el Gobierno de Sinaloa, sino por el Gobierno Federal.

“Ya se anunció un recurso, un recurso federal con el que vamos a estimular las lluvias”, dijo.

En este sentido, sería la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y no el Gobierno de Sinaloa la que tome las decisiones sobre cómo desarrollar el programa.

¿En qué consiste el programa?

 

Regularmente, la estimulación de lluvias o sembrado de nubes consiste en la aplicación de sales minerales directamente a nubes con potencial de lluvia a través de vuelos en avionetas.

Aplicadas mediante una bengala que pulveriza el mineral hasta una dimensión de 20 micras (0.02 milímetros) este polvo incrementa los niveles de humedad de las nubes provocando la formación de gotas de agua y la subsecuente generación de lluvias de manera inmediata.

Durante el 2024, indicó Hernández Tellez, la asociación Programa de Estimulación de Lluvias de México, dependiente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), realizó 60 vuelos entre el 15 de julio y el 31 de octubre.

Sin embargo, al cuestionarle sobre la medición de resultados del programa, este respondió que no se cuenta con una medición directa que pueda generar un dato concreto. “Yo no podría decirte que llovió tanto”, reconoció.

Lo que sí existe, dijo, es un estudio de comparación de los niveles de lluvia entre las nubes estimuladas mediante las sales minerales como el Yoduro de Plata y las nubes adyacentes no estimuladas.

“Tenemos un estudio en el que vemos que volumen precipitable traen unas nubes adyacentes y lo comparamos con la de nosotros, y ya vemos que la de nosotros sí llovió un poquito más”, explicó.

Otro elemento que ayuda a medir la efectividad del sembrado de nubes son los niveles de captación de agua en las presas posterior a la realización de los vuelos.

Más sobre Agua: