Mazatlán.- Como buenos patasaladas nos encanta la fiesta y la algarabía, amamos la tradición y las celebraciones en torno a la máxima fiesta anual de nuestro puerto; pero al mismo tiempo no podemos negar nuestra preocupación por la contaminación que queda después. Es por eso que invitamos a toda la sociedad a sumarse a la limpieza anual que hacemos en Olas Altas, con el afán de recolectar la mayor cantidad de residuos de los fuegos artificiales del Combate Naval, así lo anunció Sofía Trejo Lemus, directora y miembro fundadora del colectivo MazConciencia A.C..
Informó que año con año se han sumado voluntarios de empresas locales, estudiantes y público en general para retirar los residuos sólidos que dejan los más de 900 kilogramos utilizados en fuegos artificiales durante el sábado de Carnaval. Aun así, mencionó que lo que se recolecta representa alrededor del 27 por ciento, y aunque es una cantidad mínima en comparación con el daño ambiental que provoca la detonación de la pirotecnia, no deja de ser un trabajo que busca contribuir a la preservación de las playas y el océano.
“Los que flotan (los desechos), esos son los que recogemos, pero esa cantidad es muy pequeñita con respecto a la que se tira y la que se va al fondo del mar. Solamente estamos hablando de residuos sólidos, sin contar todos los productos químicos con los cuales son elaborados. Este es nuestro tercer año que vamos a realizar nuestra limpieza carnavalera posterior al Combate Naval. En las limpiezas anteriores hemos recogido entre 217 y 250 kilos de recibos sólidos de todo, incluyendo la pirotecnia. Si lo comparas con la cantidad que se tira de pirotecnia, pues algo totalmente insignificante. Por ejemplo en el 2022, se tiraron 2.5 toneladas, el año pasado le bajaron bastante, fueron más de 900 kilos”, explicó la activista ambiental.
En este sentido, planteó la urgencia de comenzar a transitar a una celebración más amable con el ambiente, sobre todo en un contexto donde el cambio climático derivado del calentamiento global es una realidad que ha comenzado a producir efectos negativos en Sinaloa, como la sequía y los incendios forestales. Es momento de reflexionar si realmente vale la pena cubrir ese costo ambiental por 30 minutos de diversión.
“El gusto de tener 30 minutos de pirotecnia, contra todas las afectaciones, es alto. Si nada más nos afectara a nosotros los humanos, pues nosotros de alguna manera yo creo que nosotros tendremos la conciencia de decidir y jugárnosla, pero estamos afectando a aves marinas, migratorias, especies marinas, fauna y flora, todavía no se termina la temporada de avivamiento de ballenas, entonces, tenemos que ponerlo sobre la mesa, aunque no nos guste“, señaló la directora de MazConciencia.
Enfatizó que es por ello que es de suma importancia que la ciudadanía se sume a este tipo de acciones, porque así se consigue meter presión a las autoridades para que comiencen a buscar alternativas que preserven la tradición sin generar efectos negativos en el medio ambiente.
La tercera Limpieza de Carnaval anual, organizada por MazConciencia, se llevará a cabo el próximo domingo 2 de marzo en la playa de Olas Altas, a partir de las 07:00 de la mañana. En caso de no poder llegar puntual, no hay problema, ya que pueden sumarse a lo largo de la mañana. Las personas que deseen participar podrán hacerlo durante el día, solo necesitan llevar ropa cómoda y se recomienda llevar protector solar, así como su propia agua para mantenerse hidratados.
Empresas se suman a las acciones de limpieza
Sofía Trejo Lemus comentó que algunas empresas decidieron sumarse a las acciones de limpieza e incluso ofrecieron incentivos para que más personas se sumen a esta actividad y las consecuentes que realizará el colectivo a lo largo del año.
El Gran Acuario Mazatlán se sumó como patrocinador y estará ofreciendo entradas 2×1 a todos aquellos que participen, por su parte Rico’s Café estará llevando café gratis, solo es necesario llevar consigo un termo propio, ello con el fin de generar más residuos. Así mismo, la empresa Maz Sardina y Pesca Azteca e instituciones educativas como la Universidad Politécnica de Sinaloa y el Instituto Tecnológico de Mazatlán sumaran voluntarios a esta actividad.
Es importante destacar que tan solo en 2024, el personal de la Dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Mazatlán retiró un total de 2 mil 668 toneladas de basura durante el operativo de limpieza del Carnaval Internacional de Mazatlán, “Eclipse Barroco”, lo que representa un incremento del 31% respecto al año anterior, cuando se recogieron 2 mil 025 toneladas. Del 8 al 14 de febrero, 174 trabajadores de Aseo Urbano, Alumbrado Público y Parques y Jardines laboraron las 24 horas en áreas clave como el Malecón, Olas Altas, la Plazuela Machado y zonas aledañas.
Además, el Departamento de Parques y Jardines utilizó hidrolavadoras, pipas y camionetas para realizar el lavado en diversas zonas, como Olas Altas y el Malecón, con el fin de eliminar malos olores y residuos. Por su parte, el Departamento de Alumbrado Público, en conjunto con el Instituto de Cultura, retiró semáforos y reparó el alumbrado, mientras que el personal de Aseo Urbano llevó a cabo el barrido y limpieza utilizando sopladoras y camiones de volteo, por lo que acciones como las realizadas por este colectivo suman a los esfuerzos de mantener una ciudad limpia, pero teniendo como enfoque principal el preservar el medio ambiente.
¿Quienes son MazConciencia?
MazConciencia es una asociación fundada en 2018 por Sofía Trejo Lemus, María Esther Juárez y Balbina Herrera de Medrano, con el objetivo de preservar y mantener limpias las playas y mares de Mazatlán. La organización surgió de la preocupación de Trejo Lemus sobre el impacto de la basura en el entorno, especialmente en la actividad pesquera local. Su primera gran actividad fue la limpieza masiva de playas, pero rápidamente se dieron cuenta de que el problema era más profundo, lo que les llevó a enfocarse en la prevención de la contaminación, en especial la de plásticos y colillas de cigarro.
A lo largo de los años, MazConciencia ha desarrollado varios proyectos, como la instalación de contenedores para envases PET, colilleros en las playas y la construcción de la biobarda, un prototipo que evita que los desechos lleguen al mar. Sin embargo, la asociación enfrenta desafíos, como la falta de recursos y el apoyo gubernamental para llevar a cabo sus proyectos. A pesar de estos obstáculos, MazConciencia sigue impulsando nuevas iniciativas, como la instalación de una red para capturar desechos en las descargas de aguas pluviales, con el fin de proteger el ecosistema marino y apoyar a la pesca artesanal.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.