Culiacán, Sin.- Activistas por los derechos de la comunidad LGBT+ en Sinaloa, manifestaron su respaldo a la iniciativa presentada recientemente en el Congreso del Estado que busca tipificar los transfeminicidios en Sinaloa.
Ximena con X, persona trans no binarie, defensora de los derechos humanos, indicó que los transfeminicidios son un crimen de odio que deben ser reconocidos ante la ley para que se realicen investigaciones especializadas y políticas públicas que ayuden a prevenir este tipo de violencia, pues hasta ahora, a las personas trans se les ha negado el acceso a la justicia.
“Más que pensar que el aumentar penas o años de pena a las personas que comenten un transfeminicidio, es pensar que la existencia de la figura legal de transfeminicidio tendrá que traer consigo políticas públicas adecuadas para la procuración de esa justicia”, dijo.
Mencionó que los asesinatos contra las personas trans tienen un nivel más alto de crueldad, por lo que deberían castigarse de forma adecuada.
“Los transfeminicidios son un crimen de odio, de odio por nosotros ser quienes somos, es decir, de no haber sido yo trans las consecuencias habrían sido otras. Quizá la consecuencia habría sido también haber sido asesinada, pero no mutilada, cercenada, sacados los implantes y puestos en el hocico, quitados los genitales y puestos en la boca, violada y exhibida, eso es muy diferente”, dijo.
Según el informe titulado “Crímenes de odio contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe“, México ocupa el segundo lugar en la región en cuanto a crímenes de odio, superado solo por Brasil. Además, en 2020, Letra S informó que las mujeres trans continúan siendo las principales víctimas de crímenes de odio en el país
Por su parte, Tiago Ventura, integrante de la asociación Sinaloa Incluyente, calificó como positiva la iniciativa que busca tipificar los transfeminicidios,en la entidad sin embargo, señaló que se requiere de acompañamiento por parte de las organizaciones para que esta iniciativa sea aprobada por las y los legisladores.
“Es bastante positivo, yo creo que hay que acompañar esta iniciativa y ayudarla a cabildear. Esperamos que tenga eco dentro del grupo parlamentario porque a veces los propios compañeros de los partidos son la traba, no entienden mucho el tema de la diversidad sexual”, dijo.
Lamentablemente, agregó, no basta con tipificar a los tranfeminicidios como crímenes de odio, sino que se necesita que una vez aprobada la iniciativa, ésta se acate y no se convierta en letra muerta como lo ha sido el delito del crimen de odio.
“Hace unos cinco años se aprobó la tipificación de crímenes de odio y pues a lo que nosotros tenemos de información es que la Fiscalía y las personas que administran todavía no han tipificado ningún crimen de odio o sentenciado a ninguna persona por crimen de odio, teniendo en cuenta que en el registro que tenemos ya van 24, de hace 12 años”, mencionó.
¿Qué dice la iniciativa?
La propuesta busca reconocer legalmente al transfeminicidio como un delito. Para ello, propone adicionar el siguiente párrafo al artículo 134 Bis A del Código Penal del Estado de Sinaloa:
“Cuando se trate de una persona que hubiere modificado su identidad de género mediante resolución judicial o administrativa y que cuenten con un acta de nacimiento por reconocimiento de identidad de género de conformidad con lo dispuesto en Capítulo VI del Título Segundo del por el Código Familiar del Estado de Sinaloa”.
Asimismo, propone adicionar el Capítulo 1 Bis C denominado “Transfeminicidios”, en el que se establece que “Comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género, a razón de su identidad de género o expresión de género, en una intersección de violencias transfóbica y misógina”
Y para ello, proponen 17 supuestos para identificar un transfeminicidio, entre los que se destacan que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia, que su cuerpo haya sido expuesto, exhibido, depositado o arrojado a un lugar público por el activo y que haya existido una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo o cualquier otra relación de hecho o amistad, subordinación o superioridad entre la víctima y el activo.
La pena propuesta sería de 35 a 70 años de prisión.
A esta iniciativa se le dio primera lectura el pasado 11 de febrero del 2025.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.