Muchos pensarían que las primeras batallas aéreas o aeronavales del mundo se llevaron a cabo durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), un acontecimiento que cimbró a Europa, donde se sentaron las bases para la aviación militar moderna y la industria aeronáutica civil, perola realidad es que no es así, sino que el primer registro lo tiene el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

Hay historiadores y cronistas que defienden que la primera batalla aeronaval de la historia se registró en la bahía de Topolobampo, en Sinaloa, el 14 de abril de 1914, justo unos meses antes del mencionado conflicto bélico internacional. Son datos que ha recuperado también la Secretaría de Cultura.

En México por esas fechas nos encontrábamos en medio de un conflicto interno, o mejor dicho, en el estallido de la Revolución Mexicana. Es en este contexto que los personajes y protagonistas de esos hechos nacionales escucharon por primera vez el sonido de un motor mecánico aéreo, así como de unas alas desplazándose por los aires.

En ese año los beligerantes eran los siguientes: el Ejército Constitucionalista comandado por Venustiano Carranza, contra la dictadura militar de Victoriano Huerta.

Ahora bien, que la este evento militar haya acontecido en el norte del país tampoco fue fortuito, y mucho tuvo que ver la cercanía con nuestro vecino país del norte, Estados Unidos, de dónde provino el biplano bautizado por los revolucionarios como “El Sonora”, modelo 1912 y construido por el estadounidense Glenn L. Martin

El cronista del municipio de Ahome, Arturo Noriega Ibarra, lo narra de la siguiente manera:

Ya con la muerte del presidente Francisco I. Madero, el 22 de febrero de 1913, el gobernador constitucionalista de Sonora,  José María Maytorena, organiza una comisión para que se trasladen a la ciudad de Los Ángeles para comprar lo que sería el primer aeroplano de la Fuerza Aérea Mexicana con tres finalidades.

Uno, observar los movimientos del enemigo; dos, lanzar propaganda constitucionalista desde el aire, y eventualmente, hacer ataques aéreos.

“El avión lo compraron en 150 dólares a un constructor de aviones, Glenn L. Martin. Contratan al mismo tiempo a un piloto y un mecánico y lo enfardan en seis cajas de Los Ángeles a Tucson. No obstante, el diplomático huertista en Tucson lo embarga; los militares van y asaltan la aduana y se lo traen con rumbo a Nogales”, explicó durante el programa “Pasajes de nuestra historia”, en Radio Sinaloa.

Posteriormente los militares se dirigieron rumbo a Hermosillo y en esos días el puerto de Guaymas, en Sonora, pudo haberse llevado el crédito de haber sido la ciudad donde se llevó a cabo la primera batalla aérea de la historia, en mayo de 1913, sin embargo, las bombas arrojadas por el biplano a unos barcos federales no alcanzaron a explotar, por lo que técnicamente no hubo un combate real.

Después, en abril de 1914, el general sonorense y Jefe del Ejército del Noroeste, Álvaro Obregón, se trasladó por unos días a Topolobampo, situación de la cual se enteraron las fuerzas de Victoriano Huerta

“En eso se acercan a atacar dos barcos federales, momento en que despega el Sonora a un kilómetro de altura y empieza a bombardear realmente al Guerrero y el Morelos (dos cañoneros federales), lo que se considera el primer ataque frontal y formal: hacen unir a los cañoneros fuera de la bahía”, narra el cronista ahomense.

“El avión no acierta ninguna de sus bombas, pero esos barcos tampoco sus cañones estaban diseñados para guerra aérea, solo se levantaban a 45 grados. Repelieron solo con rifles, lo que lo hizo un combate”, precisó.

Los meses siguientes sirvieron para que los primeros pilotos mexicanos practicaran en el aire el arrojo de bombas al mar y posteriormente, en mayo de 1914, “El Sonora” sobresalió con victorias en el puerto de Mazatlán bombardeando puntos federales con mucho más precisión y haciendo huir a los huertistas.

Finalmente, la carrera de “El Sonora” fue muy corta dentro del Ejército Constitucionalista pero logrando gran ventaja contra el ejército de Victoriano Huerta en el noroeste del país; unas semanas después, cuando el biplano se dirigía a su campo de aterrizaje sufre un accidente y queda destrozado.

Más información sobre historia de Sinaloa: