Culiacán, Sin.- Las vedas sanitarias y cierres precautorios a causa de la Marea Roja alcanzan actualmente a cuatro municipios de Sinaloa, afectando la actividad ostrícola de los campos pesqueros de estas comunidades.

La Comisión de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), indica que actualmente se tienen vedas sanitarias por marea roja en las bahías de Altata Norte y Ensenada Pabellones, en el municipio de Navolato. Así como cierres precautorios en Celestino Gasca, en Elota; en la Bahía de la Lechuguilla, en Ahome; y en Teacapán, en Escuinapa.

En las bahías de Navolato la veda ha durado ya más de un mes, pues para ser levantada los análisis de laboratorio deben indicar niveles de toxinas por debajo del límite máximo en tres ocasiones consecutivas, situación que no ha sucedido desde que fue implementada el pasado 22 de enero.

En todos los casos, la toxina detectada es la Saxitoxina, la cual se genera en los cuerpos de ostiones y otros moluscos bivalvos cuando estos consumen el fitoplancton Gymnodinium catenatum.

En casos de intoxicación leve, la Saxitoxina provoca naúseas, mareos, vómito y dolor de cabeza, pero en casos graves esta neurotoxina puede provocar la muerte por infarto, así como parálisis, dificultad para respirar o insuficiencia respiratoria.

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) vigila que expendedores, restaurantes y comercializadores no extraigan, comercialicen y ofrezcan moluscos como el ostión, patas de mula y caracoles.

La dependencia informó sobre el decomiso de ostiones capturados en la bahía de Altata y que eran ofrecidos al público para su consumo.

Marea roja y su relación con los desechos en el mar

 

Rosalba Alonso Rodríguez, Doctora en Preservación de los Recursos Naturales y especialista en fitoplancton y biotoxinas en sistemas de cultivo y zona costera, señala que la marea roja tiene su origen en un proceso cíclico de cambio de temperaturas durante los primeros meses del año.

Sin embargo, añadió, el exceso de nutrientes en el mar debido a la descarga de aguas residuales de actividades como la agricultura, la acuicultura o el uso urbano hacia las costas, intensifican la aparición del fenómeno.

“Es un problema que tiene fuentes naturales y que también la presencia del humano en la costa está influyendo en que se formen con mayor frecuencia estos eventos”, explicó.

Esto, dijo, debido a que antes de ser descargadas en las costas de Sinaloa, las aguas residuales no reciben el tratamiento necesario para reducir el exceso de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.

Estamos descargando aguas que vienen de todas nuestras actividades, y todo esto las estamos descargando a plantas de tratamiento que generalmente hacen un tratamiento primario y en el mejor de los casos un tratamiento secundario. Pero resulta que el tratamiento terciario es el que disminuye la carga de nutrientes al mar”, explicó.

Este exceso de nutrientes, más el cambio de clima, genera un ambiente idóneo para el florecimiento de múltiples especies de estos fitoplancton, de los cuales el 25 por ciento pueden ser nocivos al generar toxinas que afectan tanto a seres humanos como también a especies de peces, en el caso de la Chattonella.

Por otro lado, el 75 por ciento restante de las especies de fitoplancton son benéficas y necesarios para el buen desarrollo de la vida en el mar.

“La mayoría de los florecimientos algales son benéficos porque forman parte de la productividad natural que después se transfiere a los demás organismos de la cadena alimenticia y gracias a esos florecimientos algales tenemos productividad pesquera”, dijo.

“Solamente el 25 por ciento pueden ser nocivos y para eso tiene que desarrollarse la observación, el monitoreo y el estudio de esos florecimientos algales para saber cuáles son benéficos y cuáles son perjudiciales”, puntualizó.

Más información sobre marea roja en Sinaloa: