Culiacán, Sinaloa.- Las exportaciones de Sinaloa hacía Estados Unidos podrían registrar una pérdida de hasta 350 millones de dólares debido a la imposición de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De acuerdo con la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana (FCERM), la aplicación de estas medidas proteccionistas afectará principalmente al sector hortícola, el cual representa una parte significativa de la economía del estado.
Esto tomando en cuenta que, al tercer trimestre del 2024, el valor de las exportaciones sinaloenses a Estados Unidos sumó 2 mil 800 millones de dólares, de los cuales el 69 por ciento lo concentró la actividad agrícola, 17 por ciento la agroindustria, 10 por ciento equipo de transporte y 1 por ciento la ganadería.
En un comunicado emitido por la FCERM, la presidenta de la Federación Cristina Isabel Ibarra Armenta, señaló que la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Estados Unidos golpeará principalmente a las entidades que concentran el mayor porcentaje de exportaciones hacia Estados Unidos como lo son Chihuahua (14.5%), Coahuila (12.3%), Nuevo León (11%), Baja California (10.4%), Tamaulipas (6.8%) y Guanajuato (6.4%).
Al tercer trimestre del 2024 estos seis estados concentraron el 61.4 por ciento de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
Incluso antes de la implementación de aranceles, añadió la economista, estos estados ya habían presentado pérdida de empleos en la industria de la transformación. La pérdida alcanzó 16 mil 296 empleos en Baja California, 8 mil 679 en Chihuahua y 7 mil 146 en Tamaulipas.
Sin embargo, el efecto negativo también alcanzará a empresas nacionales importadoras en la medida en que los precios nacionales suban debido a la aplicación de aranceles.
“La guerra comercial es apenas el inicio de una política que marcará una nueva era en el comercio global”, indicó el comunicado.
Ante esto, la economista sugiere que el Gobierno de México debe emprender acciones para asegurar la competitividad de las empresas que producen en México, así como el buscar nuevos mercados con los cuáles comerciar libremente. Una de estas medidas, señala, es el establecer incentivos como apoyo técnico y asesoría comercial, para que empresas exportadoras en riesgo de cerrar puedan continuar operando.
En el mediano plazo, el recientemente presentado Plan México y el fortalecimiento de las cadenas productivas en el país serán clave para mantener la competitividad del sector exportador mexicano.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.