Culiacán, Sinaloa.- Pérdida de empleos, aplazamientos de inversiones y reducción de las exportaciones agrícolas serían los principales efectos para Sinaloa de los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos mexicanos indicó el economista Luis Armando Becerra Pérez.

En entrevista para ESPEJO, el doctor en Ciencias Económicas compartió su visión sobre los efectos que esta política comercial tendrá para México y Estados Unidos, pero también para Sinaloa.

La decisión de Trump, señaló, tendrá efectos negativos para ambos países, por lo que espera que pronto se pueda llegar a un acuerdo para evitar el arancel entre ambas naciones.

El economista incluso calcula la afectación en mil 200 dólares mensuales por familia estadounidense; así como una pérdida de entre 0.5 y 1 por ciento del PIB mexicano.

Consecuencias para Estados Unidos

Becerra Pérez detalló que el alza arancelaria tendrá un impacto directo en la economía estadounidense, el primero será un alza en la inflación que el economista calcula en alrededor del 1 por ciento. “Un incremento del 1% en la inflación estadounidense es significativo, ya que representa la mitad de la meta inflacionaria del país”, explicó.

Otra consecuencia de está política arancelaria es el probable fin del ciclo bajista a las tasas de interés de la Reserva Federal Estadounidense (FED). Este organismo, encargado de la política monetaria de Estados Unidos, buscará detener la tendencia a la baja de la tasa de interés de referencia, o quizá incluso aumentar la tasa con el objetivo de controlar la inflación. “Su objetivo es controlar la inflación y ante un escenario de aumento de la inflación, obviamente pues no puede continuar bajando las tasas de interés”, explicó.

El impacto en el comercio también generará presión política interna en Estados Unidos. La Cámara de Comercio de ese país, así como diversos sectores empresariales y políticos, han manifestado su oposición a esta decisión que afecta directamente a los sectores que dependen de bienes importados desde México o Canadá.

“En noviembre de 2026 hay elecciones intermedias en Estados Unidos. Ese elemento va a empezar a jugar en contra de la política de Donald Trump”, agregó el experto.

Afectaciones para México

El economista advirtió que México podría enfrentar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0.5 y 1 por ciento en 2025, debido a la disminución de exportaciones, el freno en inversiones extranjeras y la volatilidad del tipo de cambio. “Un aumento del 25% en aranceles es suficiente para sacar del mercado a muchas pequeñas empresas mexicanas que operan con márgenes reducidos”, dijo.

El tipo de cambio también se vería afectado, ya que un incremento en la inflación estadounidense generaría presión en el peso mexicano. “El tipo de cambio está atado a la inflación. Entonces, al subir la inflación, va a subir el tipo de cambio”, explicó.

Afectaciones para Sinaloa

A nivel local, Sinaloa podría enfrentar una reducción en sus exportaciones agrícolas, uno de los sectores más afectados por los nuevos aranceles. Además, inversiones extranjeras previamente anunciadas podrían retrasarse o cancelarse.

“Van a bajar las exportaciones agrícolas, podrían posponerse inversiones ya anunciadas. Plantas industriales muy importantes que pudieran detenerse o la van a repensar los dueños del capital”, indicó.

En el corto plazo, se podría registrar una disminución en la generación de empleos, afectando a miles de trabajadores en el estado. “No solo se podría frenar la creación de nuevos empleos, sino que incluso se podrían perder plazas laborales en sectores clave”, advirtió el especialista.

¿Cómo puede responder México?

Como respuesta, opina el economista, el gobierno mexicano podría adoptar una política de aranceles selectivos en represalia, enfocándose en productos sensibles para la economía estadounidense.

“Golpear exportaciones de estados clave para Trump, como Kentucky con el whisky bourbon o California con productos agrícolas, podría generar presión interna contra su gobierno”, sugirió Becerra Pérez.

Otra posible estrategia sería recurrir a demandas internacionales contra la industria farmacéutica estadounidense por su papel en la crisis de opioides. Tema que se sumaría a los llamados del Gobierno mexicano para que Estados Unidos frene la venta de armas a los cárteles mexicanos.

“Estados Unidos ha responsabilizado a México por el tráfico de fentanilo, pero su propia industria farmacéutica tiene una responsabilidad en la adicción masiva a opioides”, afirmó.

Al final, la incertidumbre sobre la duración del conflicto comercial es una de las mayores preocupaciones para ciudadanos y empresarios de los tres países, por lo que tanto México como la comunidad internacional estarán atentos a la próxima llamada entre los presidentes Sheinbaum y Trump el próximo jueves, así como a la asamblea nacional convocada por la líder mexicana para el próximo domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Trump utiliza los aranceles como su principal herramienta de presión, y aunque podría pausarlos temporalmente, es poco probable que renuncie a ellos por completo”, concluyó el economista.

Más sobre economía: