Ciudad de México.- Desde el aguacate y el tequila, hasta la construcción de automóviles y de computadoras. La imposición de 25% de aranceles ordenada por Donald Trump tendrá efectos en distintas cadenas de producción e industrias, ya que México dirige a Estados Unidos más del 80% de sus exportaciones.
De ahí que la presidenta Claudia Sheinbaum, y también medios e industriales estadounidenses, adviertan sobre los daños al empleo y en los costos para los consumidores de ambas naciones, por esta medida que Trump justifica con la acusación de que no se ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.
El año pasado, los principales sectores en México que realizaron exportaciones a Estados Unidos, por un monto superior a los 33 mil millones de dólares, fueron: el de maquinaria y aparatos electrónicos, materiales de transporte, instrumentos ópticos y fotográficos, productos vegetales, y alimentos y bebidas.
Datos del Banco de México muestran que en diciembre de 2024, tan sólo en un mes, México exportó a Estados Unidos más de 4 mil 345 millones de dólares en automóviles. También se registraron 3 mil millones de dólares en exportaciones de equipo de cómputo, y mil 153 millones de dólares en instrumentos y aparatos médicos.
Las operaciones de exportación de Tequila representaron 243 millones de dólares; de aguacate, 377 millones de dólares; y cerveza, 441 millones de dólares.
El diario The Washington Post recordó que en 2023 Estados Unidos importó de México verduras por un valor de 9 mil 900 millones de dólares, y frutas (principalmente aguacate) y jugos congelados con un valor de más de 11 mil millones de dólares.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto en el negocio de productores agrícolas mexicanos, pero también en lo que pagan los consumidores estadounidenses en los supermercados.
¿Cómo afectan los aranceles a México y Estados Unidos?
“No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa del 4 de marzo.
En 2024, México obtuvo 512 mil 569 millones de dólares por exportaciones dirigidas a Estados Unidos. Aumentaron 4.5%, respecto a 2023.
Para dimensionar la relevancia de la relación comercial con Estados Unidos, está el hecho de que el segundo lugar al que se dirigieron los productos mexicanos fue Canadá, con operaciones por un total de 18 mil 906 millones de dólares; y el tercer lugar fue China, con 9 mil 937 millones de dólares.
Óscar Ocampo, experto en comercio exterior del IMCO, y Sofía Ramírez, directora de México Cómo Vamos, coincidieron en que el impacto de los aranceles en la economía mexicana dependerá del tiempo en que permanezcan vigentes, y destacaron que las industrias que podrían verse más afectadas son la automotriz, de electrónicos, hortalizas, dispositivos médicos y frutas.
“Se afectaría el crecimiento económico de México. Perdemos competitividad, demanda y puede provocar una contracción económica. Los sectores vinculados a las cadenas de suministro comercian por mayor, manufacturas, servicios financieros, transporte de almacenamiento, que eran los que estaban creciendo en formalidad laboral, van a ralentizarse y por lo tanto va a haber menor creación de empleo formal”, señaló Sofía Ramírez.
Por su parte, la organización México Evalúa destacó que los riesgos para México por la imposición de aranceles son el cambio al alza del valor dólar frente al peso, y la reubicación de empresas en Estados Unidos.
La agencia S&P Global Ratings destacó qué estados se verían más afectados por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, debido a su dependencia de las principales industrias que exportan a dicho país. Estos son: Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California
La fundación binacional U.S.-Mexico destacó en tanto que la medida impuesta por el gobierno estadounidense afectaría a estados como Alabama, Arizona, Florida, Georgia, Texas, Nuevo México, entre otros, debido a que su principal socio comercial es México.
En ese sentido, el IMCO destacó que en Texas 5 de cada 10 dólares de importaciones provienen de México o Canadá, mientras que en Michigan 7 de cada 10 dólares de importaciones vienen de estos países.
Cadena de afectación
Los expertos destacaron que los aranceles estadounidenses afectarían las cadenas de suministros en Norteamérica, debido a la integración que existe entre los tres países.
Un ejemplo de ello es el proceso de elaboración de un condensador de asientos de autos. De acuerdo con Bloomberg, una empresa en Michigan compra el condensador a un proveedor en Colorado. Después, se envía a Ciudad Juárez para insertar una placa de circuito.
El siguiente paso es un almacén en El Paso, Texas. Regresa a Matamoros, Tamaulipas, para ensamblar la placa de circuitos; se envía a plantas de fabricación de asientos en Texas y Ontario, y el último paso es el ensamblaje de automóviles en Toronto y Arlington, Texas.
“El sector automotriz, en particular, probablemente verá consecuencias negativas considerables, no sólo por la interrupción de las cadenas de suministro que atraviesan los tres países en el proceso de fabricación, sino también por el aumento esperado en el precio de los vehículos, que puede frenar la demanda”, dijo el profesor de gobierno y políticas públicas de la Universidad de Cornell, Gustavo Flores-Macías, en una declaración a CBS MoneyWatch.
T-MEC en suspenso con imposición de aranceles
El mandatario estadounidense aplicó aranceles a México y Canadá bajo la ley IEEPA (International Emergency Economic Powers Act), una legislación que permite al presidente de Estados Unidos intervenir en el comercio internacional al declarar una emergencia nacional.
Sin embargo, Óscar Ocampo destacó que esto representa una violación al tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Eso implica que ahorita México y Canadá tienen una negociación complicada; van a tener que ser muy estratégicos y tácticos en las decisiones que tomen en la parte comercial”, señaló.
Por su parte, Sofía Ramírez aseguró que cualquier arancel mexicano en respuesta a las medidas estadounidenses afectaría la economía nacional, por lo que a su parecer el gobierno mexicano debe ser estratégico en su respuesta.
“Se podría mover la negociación a los sectores económicos locales de Estados Unidos para ejercer presión en el gobierno, sobre todo en los condados de estados republicanos y ahí estamos hablando de la agroindustria”, comentó la directora de México Cómo Vamos.
“Eso es problemático porque pues en México si le ponemos un arancel retaliativo al maíz, pues se va a encarecer el forraje de los animales, pero también los huevos, el pollo, res, cerdo, leche, queso, y entonces eso se va generando presiones inflacionarias que no traíamos contempladas”, agregó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.