Estados Unidos.- La Administración del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medita la exención de aranceles para ciertos productos agrícolas que provienen de México y Canadá, dice esta noche Bloomberg News.

De acuerdo con el sitio especializado en economía y finanzas, Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, dijo que “todo está bajo la mesa”, pues estudian exenciones y excepciones específicas.

“Confiamos en el liderazgo del Presidente en esto. Sé que está hiperconcentrado en estas comunidades”, afirmó Rollins, quien visitó este miércoles en la Casa Blanca para reunirse con Trump. “Quizá serían para la potasa y los fertilizantes, etcétera, pero aún están por determinarse”, afirmó la funcionaria, según Bloomberg.

El Gobierno de Estados Unidos confirmó este miércoles que aplazará un mes la aplicación de los impuestos a dicha industria, la cual tiene una de las mayores preocupaciones por estos gravámenes.

Las preocupaciones por la aplicación de aranceles de la Administración Trump a México en el ramo agrícola las han encabezado ejecutivos de grandes cadenas comerciales en EU.

Ayer, por ejemplo, el director ejecutivo de Target, Brian Cornell, explicó a CNBC que los compradores resentirían un aumento en los precios de los productos agrícolas en los próximos días si se aplican aranceles a las importaciones mexicanas.

Cornell dijo que Target depende en gran medida de los productos mexicanos durante los meses de invierno, y que los aranceles podrían obligar a la compañía a aumentar los precios de las frutas y verduras esta misma semana.

“Esas son categorías en las que intentaremos proteger los precios, pero el consumidor probablemente verá aumentos de precios en los próximos días”, declaró a CNBC en una entrevista después de que Target publicara sus ganancias del cuarto trimestre fiscal. “Si hay un arancel del 25 por ciento, esos precios subirán” añadió Cornell. “Los precios podrían aumentar para productos como fresas, aguacates y plátanos”, dijo.

Este nuevo ajuste a la decisión del Presidente Donald Trump de imponer un 25 por ciento de aranceles a todos los productos que llegan a EU vía sus socios México y Canada, llega horas después de que la Casa Blanca anunciara una prórroga para la entrada en vigor de los aranceles a la industria automotriz: de ayer 4 de marzo a abril próximo.

El Gobierno de Estados Unidos confirmó este miércoles que aplazará 30 días la aplicación de los impuestos a dicha industria, la cual tiene una de las mayores preocupaciones por estos gravámenes.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comunicó que Estados Unidos otorgará una exención de un mes para los vehículos que ingresen al país en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que estarán libres del impuesto durante ese periodo.

Durante una conferencia de prensa, Leavitt apuntó que esta medida se tomó después de hablar con los tres grandes concesionarios de automóviles: Stellantis, Ford y General Motors.

“Hablamos con los tres grandes concesionarios de automóviles. Vamos a dar una exención de un mes para cualquier automóvil que pase por el T-MEC. Los aranceles recíprocos seguirán entrando en vigor el 2 de abril, pero, a pedido de las empresas asociadas con el T-MEC, el Presidente les está dando una exención de un mes para que no estén en desventaja económica”, aseguró Leavitt ante medios de comunicación.

Los aranceles de Trump a los autos dañarían una delicada red en la que todos ganaban

La imposición de aranceles del 25 por ciento al sector automotriz de México y Canadá encontró esta tarde un respiro con la postergación de la medida. Lo cierto es que no se ha cancelado y aún persiste el temor por las pérdidas millonarias que generará a la par del daño que ocasionará a un sector que trae grandes beneficios a los tres países de América del Norte.

S&P Global Ratings, agencia de calificación de riesgo estadounidense en servicios financieros, señala que la aplicación de aranceles generales tendrían un impacto masivo en la industria automotriz, pues de manera muy probable, tanto México como Canadá implementarían medidas similares contra Estados Unidos.

“Aunque no hay indicios de cómo podría ser esa represalia en este momento, podríamos ver otro grado de complejidad si estos países impusieran sus propios aranceles a los componentes automotrices importados de Estados Unidos y utilizados en el ensamblaje canadiense o mexicano”, destaca la agencia.

Se estima que alrededor de 5.3 millones de vehículos son fabricados en México y Canadá y que el 70 por ciento de ellos son vendidos en el mercado de Estados Unidos. Además, señala la agencia, muchos de los vehículos estadounidenses utilizan componentes de origen mexicano o canadiense, los cuales también estarían sujetos a aranceles, lo que se traduciría en un aumento en los costos de automóviles producidos en Estados Unidos.

MÁS NOTAS SOBRE DOLAND TRUMP: