Culiacán, Sinaloa.- En la secundaria Obrero Campesina en Culiacán, un doctor en Ciencias Económicas enseña a estudiantes sobre el reciclaje y los daños que produce la contaminación al medio ambiente y los ecosistemas.

Como parte del proyecto “Acciones por el clima: la cultura de reciclar PET en un entorno local”, Luis Armando Becerra Pérez busca sembrar en la niñez la semilla de la conciencia ambiental, al introducirlos al tema a través del aprendizaje sobre los plásticos PET, su afectación al ambiente, y como reconocerlos y separarlos para su reutilización.

“Lo que busco es mover conciencias”, indicó al respecto el doctor en economía.

“Sembrar en los niños es la inversión más rentable que podemos hacer para combatir el calentamiento global y evitar la contaminación que nos alcanza todos los días”, consideró.

Taller de Reciclaje economista Luis Armando Becerra Secundaria Obrero Mundial (21)

Así, con apoyo del personal de la secundaria Obrero Mundial, Becerra y el cuerpo académico de Economía Ambiental, Bioenergía y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), brindan este taller a cada uno de los grupos de está secundaria de alrededor de mil alumnos.

Durante está clase especial, los niños aprenden qué son los plásticos PET, cuántos tipos de PET existen y porqué es importante reciclar este material. También aprenden qué se puede hacer con el PET y cómo reciclarlo en la escuela y el hogar.

Luego de la explicación, el economista reparte entre los estudiantes distintos recipientes de plástico y una guía con la cual las niñas y niños aprenden a identificarlos y separar estos recipientes de manera correcta.

Una vez terminada la sesión, el reto para los alumnos es reunir plástico PET durante una semana y llevarlo a la escuela; y el grupo que mayor cantidad de plástico reúna se llevará un premio.

Luego de la clase de reciclaje, los alumnos de segundo año Alicia, Carla y Massiel aprendieron que hay diferentes tipos de plásticos PET, que este tarda más de 500 años en degradarse, y que está característica los hace dañinos para el planeta y sus ecosistemas.

“¿Y entonces ustedes van a reciclar?”, se les preguntó. “¡Sí!”, respondieron con emoción.

Taller de Reciclaje economista Luis Armando Becerra Secundaria Obrero Mundial (41)

La inquietud de Becerra Pérez por pasar de los estudios académicos a accionar también desde la educación ambiental se detonó al irse dando cuenta de cómo, a pesar de que los problemas derivados del Cambio Climático ya nos han alcanzado en Sinaloa, los ciudadanos sinaloenses estamos haciendo “nada o muy poco ante el problema”.

En este sentido, para el economista lo fundamental es demostrar que sí se puede hacer algo en el entorno local para fomentar un cambio de conciencia respecto a las afectaciones por la contaminación y el calentamiento global.

“Entonces decidí iniciar este proyecto por ese motivo, que ocupamos hacer algo en el entorno local. Esa fue la semillita que me movió a poder decidirme a hacer algo”, señaló.

Tocar las conciencias de las y los niños, reflexionó, es también tocar las puertas de sus hogares, “y de los adultos en cada uno de los hogares donde ellos viven”.

“Yo creo que con eso logró el objetivo”, indicó.

La directora de la secundaria, Norma Leyva Velarde, enfatiza la importancia de este tipo de colaboraciones entre escuelas e instituciones o sociedad civil, pues considera que en secundaria es un buen momento para impactar en las juventudes, y que estos a su vez lleven está información a sus hogares.

“Es muy importante darle a los jóvenes esa información en lo particular ya que ellos están ahorita en la edad en que podemos hacer ese cambio que necesitamos como sociedad”, reconoció.

“Tenemos que estar con ellos con todos estos temas a diario y créanme que sí se logra. Sí se logra dar ese pequeño cambio a la sociedad”, puntualizó.

 

Como doctor en Ciencias Económicas, Becerra Pérez forma parte del cuerpo académico de Economía Ambiental, Bioenergía y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UAS. Desde ahí, el economista investiga temas como los residuos sólidos urbanos, bioenergía, agricultura e impactos de la contaminación a la salud pública.

Como uno de los resultado de su investigación, durante los últimos años promovió un proyecto integral para la disposición final de la basura en Sinaloa, el cual propone aprovechar los residuos sólidos que se generan en los hogares para producir biogás y electricidad suficientes como para satisfacer la demanda de 6 mil 600 familias tan solo en el municipio de Culiacán.

Está visión del economista propone ver a la basura, o residuos sólidos urbanos, no como desechos sino como un bien que puede generar valor y bienestar a las sociedades que los sepan aprovechar.

Sin embargo, al proponerlo se dio cuenta que hacía falta un paso previo: que para que un proyecto como este tuviera el respaldo de la sociedad y fuera tomado en cuenta por las autoridades, hacía falta una mayor conciencia sobre la importancia del manejo de residuos entre la población.

Taller de Reciclaje economista Luis Armando Becerra Secundaria Obrero Mundial (11)

Más sobre Medio Ambiente: