Este mes de marzo, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, una de las organizaciones de productores del campo más grandes del norte del país, celebrará elecciones para designar a un nuevo presidente. El ganador vendrá a relevar al actual dirigente, Marte Vega Román, en la silla de CAADES por los próximos tres años.
Uno de los postulantes es Enrique Riveros Echevarría, quien comparte sobre su plan de trabajo y análisis de la situación actual de la agroindustria sinaloense, en entrevista para Revista Espejo.
Graduado de ingeniería en agronomía y zootecnia, desde la preparatoria se dedicó a la siembra. Tiene experiencia, principalmente, con el cultivo de maíz y ejote. Del 2019 al 2022 ejerció como consejero de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), organismo que presidió desde 2022 hasta 2025. Saliendo del cargo, se siente satisfecho con su desempeño y resultados.
“El resultado del trabajo habla por sí mismo. No logramos resolver todo, había temas como precios o agua, que eran demasiado complejos. Pero siempre se vio la voluntad de hacer las cosas bien. Siempre propositivos y los resultados hablan por sí solos”.
Hoy candidato para la presidencia de CAADES, cree que su experiencia y el trabajo realizado al frente de la AARC le da las papeletas necesarias para asumir el cargo y tener la confianza de los actores de la industria.
La agricultura sinaloense afronta “las mismas problemáticas que hace veinte años pero a diferente escala”
En las dos décadas de experiencia de Riveros dedicándose al campo sinaloense, asegura ver la persistencia del mismo tipo de problemas, aunque algunos han venido acrecentándose paulatinamente.
“Son los mismos problemas desde hace veinte o treinta años: la disponibilidad de agua, el tema de los precios, de los mercados, de la mano de obra y el costo de los insumos. Eso es lo principal. Hemos venido avanzando, pero siguen siendo temas prioritarios”.
Pese a ver un avance en, por ejemplo, las condiciones laborales en las que viven los trabajadores del campo y sus familias, asegura que mejorar la eficiencia en el uso de los sistemas de producción y lograr una mayor rentabilidad para el productor sigue siendo una tarea pendiente.
Como principal situación que abona al problema de la poca rentabilidad en el campo sinaloense, considera que el precio al que el mercado internacional compra los productos regionales no compensa la calidad del mismo.
“Nuestros competidores no tienen ni cerca la calidad que tenemos nosotros en tomates, chiles, berenjenas, maíz blanco, frijol, garbanzo. Y aún así el precio de los productos de tasa dependiendo del mercado general, pero no se valora esta calidad superior. Ese es el tema, esa calidad nadie nos la está pagando”.
“La CAADES debe recuperar su liderazgo histórico”
Para Riveros, las asociaciones agrícolas no deberían ser autocracias, en las que un solo actor toma las decisiones a nombre de todo un sector. “Esos liderazgos ya están caducos“, dice.
Encuentra que, durante su administración en la AARC puso en práctica el principio de pluralidad, buscando siempre que la toma de decisiones estuviera basada en consensos. Busca replicar este modelo en el cargo al que hoy ambiciona.
“La CAADES debe recuperar ese liderazgo histórico con el cual inició. Antes no se hablaba de un organismo de representación agrícola en el país sin mencionar a la CAADES. Ese liderazgo, esa nobleza de la institución la tenemos que recuperar y replantearla de nuevo como líder a nivel nacional”.
De llegar a la presidencia del organismo, el primer paso de la administración de Riveros consistiría en una planeación integral que escuche y atienda las necesidades actuales de cada uno de los subsectores de la agroindustria en el estado, teniendo en cuenta que cada cultivo y región tienen sus preocupaciones particulares, asegura. Posteriormente, determinarían paso por paso el camino a seguir hacia la resolución de las mismas.
Otro eje central del plan de trabajo del candidato es la consolidación de alianzas, no solo dentro de las asociaciones de agricultores sinaloenses, sino con academia, gobierno, proveedores y la misma sociedad civil.
“Mediante estos planes, detectar las problemáticas. Trabajar con innovación, campos experimentales y estar buscando la respuesta que le podamos transmitir a los productores para que puedan tener una mejor rentabilidad. Que su trabajo sea valorado y apreciado. Es hacer un plan, trabajar con todos, seguirlo paso a paso, experimentar e institucionalizar al organismo. Que este sea un organismo que de aquí para arriba”.
En la actual coyuntura por la que atraviesa el sector primario en Sinaloa, marcada por la incertidumbre, pérdida de competitividad, y una caída en la inversión pública, Riveros ve que la CAADES podría estar en riesgo de desmoronarse.
“Creo que estamos en un momento donde es bien importante tomar una determinación de empujar este organismo para arriba, y que tenemos mucho riesgo de que se pierda, tal cual se están perdiendo muchos otros organismos de la sociedad civil. Tiene la fuerza suficiente CAADES, tienen suficiente fuerza las asociaciones, tenemos que trabajar juntos.”
Como principal diferenciación que habría entre su administración, frente a presidencias pasadas de la confederación, el ingeniero señala:
“Mayor presencia en el ojo público, ver todos los cultivos y el tema de la institucionalización; esos serían los más importantes. Las alianzas estratégicas y que la CAADES se vea como el principal órgano defensor de los productores”.
Más información sobre la CAADES:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.