El pasado 20 de marzo se celebró el día internacional de la felicidad y mucha gente aún no lo sabe. Las Naciones unidas nombró este día, para atraer atención sobre la importancia que tiene en el desarrollo el estudio de la felicidad.
Economía y felicidad
Mucho se dice sobre la importancia de los bienes y servicios que disponemos para ser felices, como tener acceso a servicios básicos, alimentos, vivienda, recreación y otros elementos que se conocen como bienestar objetivo. Sin embargo, el bienestar subjetivo ha demostrado ser un elemento fundamental en las sociedades, y que además estos han cambiado, especialmente en los últimos años.
A nivel internacional, los latinos somos reconocidos por ser felices, fiesteros, relajados, sin embargo, los cambios sociales han llevado a que esta consideración general ahora tenga que matizarse y más concretamente, por ejemplo, de acuerdo con el último reporte publicado por la ONU, la felicidad de los latinos se ve fuertemente influenciada por el tamaño de las familias, ya que entre más personas conviven en un mismo hogar, a pesar de los roces, las personas aprender a vivir más felices, tolerantes y desarrollan habilidades básicas que fomentan la felicidad como el altruismo. No obstante, este contexto ha cambiado y cada vez hay más familias pequeñas, lo que reduce este espacio para la felicidad, a pesar de que las personas consideran que es lo opuesto, menos hijos incrementa la posibilidad de proveer más bienes y servicios, esto es, bienestar objetivo, pero ello no nos ha hecho más felices. También, ahora los jóvenes son más solitarios, lo que ha afectado su sensación de felicidad.
¿Qué elementos aportan felicidad?
De acuerdo con el reporte, la confianza social, la benevolencia, el ayudar a desconocidos en acciones como regresar una cartera, donar dinero para caridad y otras acciones, aportan sentimientos de satisfacción personal a quienes así lo hacen. Sin embargo, en muchos países estas prácticas han disminuido, y por lo tanto ese sentimiento de confianza y satisfacción ha disminuido.
El populismo incrementa cuando se reduce la felicidad
El análisis reporta que el incremento del descontento social, ha llevado a que las personas voten por aquéllos que tienen un discurso muy populista, nos dice lo que queremos escuchar, y especialmente si son disonantes, si son antisistema y nos prometen cambios profundos, aunque en el fondo sean poco razonables, veamos el caso de Estados Unidos.
¿Y la felicidad en Sinaloa?
A la luz de las reflexiones sobre el día de la felicidad, debemos evaluar si la sociedad es feliz, y visto desde una forma objetiva, creo que la persecución de la riqueza que empobrece a la sociedad a través del crimen organizado que implica muchas veces el daño a la salud, economía e incluso quitar la vida de una persona, no pueden ser acciones de personas felices. En este sentido, hay mucho por hacer para tener un Sinaloa feliz y que con ello, las personas construyamos nuestra felicidad en elementos más subjetivos, sociales y compartidos que en los bienes económicos o gran riqueza.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.